30 años de divulgación de la Semana Santa: "Somos pequeños pero hemos llegado a muchos sitios"

La Asociación para el Estudio de la Semana Santa nación en Zaragoza en el año 1998 y, en la actualidad, son un referente nacional

Los socios de la asociación en una imagen de 2007.

Los socios de la asociación en una imagen de 2007. / SERVICIO ESPECIAL

Pilara Subías

Zaragoza

En 1995 un grupo de diez cofrades decidió realizar una serie de actividades culturales en Zaragoza relacionadas con la Semana Santa. Lo que surgió como una iniciativa de unos “jóvenes inquietos por preservar la historia de la tradición” desembocó en el nacimiento de la Asociación para el Estudio de la Semana Santa, una entidad que cumple 30 años de labor. Ricardo Navarro fue uno de sus fundadores y es su actual presidente. 

Navarro explica que durante los años noventa en la capital aragonesa no había ninguna acción cultural "más allá de las procesiones". Ese fue el principal motivo que le llevó a él y a sus compañeros a intentar divulgar sobre la Semana Santa. Asimismo, el cofrade también destaca el hecho de que en Zaragoza hasta 1936 solo existía una hermandad, fue a partir de ese momento cuando nacieron otras. "No había tan apenas información y consideramos que era de valor recoger, digitalizar y extender el legado de las cofradías. Aunque se trate de un acto religioso, en el momento en el que sale a la calle, se convierte en un acto cívico que marca también la historia", subraya Ricardo Navarro.

Los comienzos de la asociación fueron con tertulias informativas sobre la manifestación religiosa. El trabajo se materializó principalmente en 1996 con la Revista Tercerol, una publicación anual repleta de artículos de investigación con respecto a la Semana Santa. En sus 21 ediciones los asociados han desarrollado multitud de temas relacionados con la festividad como la historia de las procesiones, las tallas o la estética de los pasos entre otros. La asociación en 2025 tiene entre 45 y 50 socios y gracias a su trabajo "ha sobrevivido" estos 30 años. "Somos pequeños pero hemos llegado a muchos sitios", agrega.

La tarea de investigación "no ha sido fácil", a pesar de los avances de Internet buscar archivos de hace cien años "es complicado". Gracias a la colaboración de todos los asociados han podido "sacar adelante" Tercerol. "Somos una amalgama de personas, cada uno intentamos aportar lo que sabemos al proyecto. Por ejemplo, tenemos gente que es doctorada en historia que nos ayuda a datar las fechas, también hay fotógrafos que conocen recursos para encontrar imagenes", asegura Navarro.

Reconocimiento nacional e internacional

En 1998 la asociación creó el Galardón anual Tercerol con el que se busca reconocer a figuras relacionadas con importancia de la Semana Santa. Entre ellas destacan el Cardenal Amigo, quién tuvo un papel crucial en la introducción de las mujeres en las procesiones andaluzas; la ONCE por la creación de cupones con diseños relacionados con el aniversario de las cofradías; y la Fundación Lágrimas y Favores presidida por Antonio Banderas.

Galardón Tercerol

Galardón Tercerol / Ricardo Navarro

Han habido 24 entregas desde 1998, las últimas dos ediciones no han podido celebrarse debido a la pandemia, sin embargo, por el motivo de los 30 años los miembros están barajando volver "entre 2025 o 2026". Con estos premios la Asociación para el Estudio de la Semana Santa ha conseguido darse a conocer a nivel nacional. "El premio es una figurita pequeña, pero lo importante es lo grandes que son nuestros galardonados", asegura el cofrade.

Asimismo, la entidad ha llevado la Semana Santa aragonesa hasta la ciudad de Lublin (Polonia). La Universidad de Lublin en cooperación con la Universidad de La Rioja organizaron una jornada para conocer las diferencias de la Semana Santa polaca y española. "Allí el ejército polaco interpretó una marcha española creada por el músico Abel Moreno", resalta.

Tracking Pixel Contents