La Semana Santa en Zaragoza provincia: 12 propuestas fuera de la capital

Entre todas las celebraciones, las de Alagón, Ariza, Ateca, Calatayud, Caspe, Ejea, Fuentes de Ebro, Pinseque, Tarazona, Tauste, Torrijo de la Cañada y Used destacan por ser Fiesta de Interés Turístico de Aragón

La Semana Santa de Fuentes de Ebro se estrena este año como Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

La Semana Santa de Fuentes de Ebro se estrena este año como Fiesta de Interés Turístico de Aragón. / DPZ

Monográficos

Zaragoza

Un año más, los municipios de Zaragoza provincia se van a volcar con su Semana Santa. La devoción y la costumbre se mezclan con el patrimonio y la gastronomía en una tradición que forma parte de la identidad de cada pueblo y que además en muchos casos ofrece numerosos atractivos a los visitantes. De hecho, en 12 localidades estas celebraciones están declaradas Fiesta de Interés Turístico de Aragón. La Diputación de Zaragoza invita a vivir estas tradiciones arraigadas en la provincia.

Alagón

Con más de cuatro siglos de tradición, la Semana Santa de Alagón combina fervor religioso, patrimonio artístico y una participación vecinal ejemplar. Desde el pregón hasta la procesión del Santo Entierro, la emoción recorre las calles del casco antiguo, donde resuenan los ecos de tambores y cornetas.

La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén celebra su 75 aniversario en 2025, y se suman actos singulares como el Vía Crucis del Silencio o el Encuentro en la plaza de España. Ocho cofradías procesionan con pasos portados a hombros, acompañados por más de 700 cofrades que visten túnicas de diferentes colores.

La belleza de las imágenes, muchas de gran valor histórico, junto a la solemnidad de los recorridos nocturnos, convierten esta celebración en un referente de la Semana Santa aragonesa.

Con más de cuatro siglos de tradición, la Semana Santa de Alagón combina fervor religioso, patrimonio artístico y participación vecinal.

Con más de cuatro siglos de tradición, la Semana Santa de Alagón combina fervor religioso, patrimonio artístico y participación vecinal. / Ayuntamiento de Alagón

Ariza

La Bajada del Ángel es el acto más emblemático de la Semana Santa de Ariza. Con origen en 1902, representa el anuncio de la Resurrección: un niño o niña proclama a la Virgen de los Dolores que su Hijo ha resucitado. Este singular encuentro, que tiene lugar entre el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección, solo se celebra en media docena de municipios en España, siendo el de Ariza único por incluir cada año un verso inédito recitado por el Ángel anunciador.

El silencio previo, el redoble de bombos y tambores, el repique de campanas y la emoción del momento crean una atmósfera irrepetible. Da igual si eres creyente o visitante: un escalofrío te recorre justo cuando el Ángel exclama: "¡Viva la Virgen de la Resurrección! ¡Vivan los mayordomos! ¡Viva el pueblo de Ariza!”, y el público responde al unísono, entre lágrimas y aplausos: “¡Viva el Ángel!”

La Bajada del Ángel es el acto más emblemático de la Semana Santa de Ariza.

La Bajada del Ángel es el acto más emblemático de la Semana Santa de Ariza. / DPZ

Ateca

El acto principal de la Semana Santa de Ateca consiste en la procesión y representación del Santo Entierro, celebrada durante la tarde del Viernes Santo, que salió por primera vez en el año 1661, marcada por el espíritu contrarreformista y la intención de visibilizar los relatos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento.

Con una honda tradición que se ha ido transmitiendo generación tras generación, esta importante celebración cuenta con casi 40 pasos procesionales que son auténticas obras de arte creadas por talentosos escultores como Bernardino Vililla, José Alegre, Mariano Ballesteros y Vicente Ibarreta. La Semana Santa de Ateca no solo se vive con devoción, sino que presenta un valor artístico y cultural innegable que se define por su singular identidad y la resonancia de un sentimiento colectivo que hace de esta manifestación un referente en Aragón.

Ateca cuenta con casi 40 pasos procesionales que son auténticas obras de arte.

Ateca cuenta con casi 40 pasos procesionales que son auténticas obras de arte. / DPZ

Calatayud

La Semana Santa de Calatayud está considerada como una de las más antiguas y peculiares de España. Destaca la procesión del Santo Entierro, del siglo XV, en la que participan 12 cofradías y más de 300 personajes bíblicos representados por vecinos. Culmina con el auto sacramental del Entierro de Cristo en la plaza de España.

Calatayud celebra el viacrucis más antiguo de Cuaresma y ofrece una rica gastronomía con platos como los garbanzos con congrio y dulces típicos. Se organizan rutas de limonada y tapas, así como visitas guiadas por iglesias y monumentos. La ciudad también ofrece atractivos como museos, el castillo de Ayud, la judería y el yacimiento romano de Bílbilis. La Semana Santa atrae numerosos visitantes y refleja la riqueza cultural y religiosa de la ciudad.

La Semana Santa de Calatayud está considerada como una de las más antiguas y peculiares de España, destacando la procesión del Santo Entierro y el viacrucis de Cuaresma.

La Semana Santa de Calatayud está considerada como una de las más antiguas y peculiares de España, destacando la procesión del Santo Entierro y el viacrucis de Cuaresma. / DPZ

Caspe

La Semana Santa de Caspe destaca por sus numerosas procesiones, pero la más solemne y emblemática es la del Viernes Santo. En ella desfilan las nueve cofradías de la localidad, todas presididas por la Vera Cruz de Caspe, una reliquia de excepcional valor histórico y espiritual, prácticamente única en España.

Se trata del pectoral del Papa Clemente VII, quien, poco antes de su muerte en 1394, lo legó al Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, Juan Fernández de Heredia. A la muerte de este, sus restos fueron trasladados a Caspe, acompañados de varias reliquias, entre ellas un significativo fragmento de la cruz donde murió Cristo: la Vera Cruz de Caspe. Esta pieza se ha convertido en símbolo de devoción y seña de identidad de la ciudad durante su Semana Santa, una celebración profundamente arraigada.

La Vera Cruz de Caspe, una reliquia de excepcional valor histórico y espiritual, prácticamente única en España.

La Vera Cruz de Caspe, una reliquia de excepcional valor histórico y espiritual, prácticamente única en España. / Manuel Herrero

Ejea de los Caballeros

La declaración de la Semana Santa de Ejea como fiesta de interés turístico de Aragón en 2015 supuso un impulso clave para su proyección. Desde entonces, la Agrupación de Cofradías, en colaboración con el ayuntamiento y otras entidades sociales y económicas, ha desarrollado nuevas iniciativas para enriquecer esta celebración dotándola no solo de contenido religioso, sino también de un importante valor cultural y socioeconómico para la capital cincovillesa.

Uno de los actos más representativos es el Pregón, que marca el inicio oficial de la Semana Santa y tiene lugar en la iglesia de la Virgen de la Oliva. El acto más solemne es la procesión del Viernes Santo de la Santa Cama, en la que participan todos los pasos de la localidad, acompañados por la banda y la corporación municipal. Un momento cargado de emoción, recogimiento y tradición que reafirma a Ejea como referente espiritual y cultural dentro de Aragón.

La Semana Santa de Ejea está declarada como Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

El acto más solemne en Ejea es la procesión del Viernes Santo de la Santa Cama. / DPZ

Fuentes de Ebro

La Semana Santa de Fuentes de Ebro se estrena este año como Fiesta de Interés Turístico de Aragón por su profundo arraigo, su valor cultural y la belleza y el carácter único de sus procesiones. Entre sus actos más destacados están la procesión de Jueves Santo, que recorre las principales calles de la localidad, y la Rompida de la Hora a la medianoche, donde las cinco cofradías se reúnen para simbolizar la muerte de Jesús. El Viernes Santo, la solemne procesión del Santo Entierro recorre las calles hasta culminar ante la torre de la iglesia de San Miguel.

Este reconocimiento se debe al trabajo conjunto de la Junta de Cofradías, el ayuntamiento y otros colectivos, que han impulsado la candidatura destacando la riqueza patrimonial de la celebración. Con raíces que datan del siglo XV y una tradición arraigada desde 1950, la Semana Santa de Fuentes combina historia, cultura y devoción, reflejados en las cinco cofradías de la localidad —San Antón, El Nazareno, Cristo Crucificado, La Dolorosa y Santo Entierro— uniendo a más de 1.000 cofrades.

Fuentes de EbroIMG 3865

La Semana Santa de Fuentes de Ebro combina historia, cultura y devoción, reflejados en cinco cofradías y más de 1.000 cofrades. / DPZ

Pinseque

La Semana Santa de Pinseque es una de las más singulares de la provincia de Zaragoza, por eso en 2017 se convirtió en Fiesta de Interés Turístico de Aragón. La Cofradía de la Santa Cama del Señor y Dolores de Nuestra Señora, creada a principios de 1940, es la encargada de organizarla sacando a la calle sus cinco pasos: la Entrada en Jerusalén, el Nazareno, la Dolorosa, la Piedad y la Santa Cama. Este último es la imagen principal, un Cristo Yacente sobre un lecho realizado por la escuela de Olot.

Una de las señas de identidad de la Semana Santa de Pinseque es que en la tradicional noche de espera de Jueves Santo los jóvenes de la localidad custodian el Cristo Yacente ataviados como alabarderos (soldados romanos). Al día siguiente, durante todo el día de Viernes Santo, hasta que se realiza la procesión del Santo Entierro, los alabarderos custodian el Yacente de Jesucristo realizando un cambio de guardia cada media hora con un toque de tambores.

La de Pinseque une fervor, tradición y participación de los vecinos.

En Pinseque, la Cofradía de la Santa Cama del Señor y Dolores de Nuestra Señora se encarga de sacar a la calle los pasos de la Entrada en Jerusalén, el Nazareno, la Dolorosa, la Piedad y la Santa Cama. / DPZ

Tarazona

La Semana Santa de Tarazona es una celebración que aúna fervor, arte y patrimonio en un escenario incomparable. Con una docena de pasos llevados en andas por diez cofradías y cerca de 1.000 cofrades, acompañados por el resonar de sus bandas de tambores y el solemne cuerpo de alabarderos, esta festividad envuelve la ciudad en un ambiente de emoción y recogimiento que conmueve tanto a turiasonenses como a visitantes.

La procesión de Viernes Santo es el momento más esperado, el acto culmen cuando todas las hermandades y cofradías se unen en una gran procesión que representa la Pasión de Cristo. La Semana Santa de Tarazona se convierte en una experiencia única, donde la historia, la fe y la belleza de la ciudad se funden y se entrelazan en una experiencia intensa e inolvidable que trasciende lo religioso y se convierte en un símbolo de identidad colectiva.

Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Tarazona.

Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Tarazona. / DPZ

Tauste

La Semana Santa de Tauste destaca por su riqueza espiritual y su profunda tradición popular. Se inicia el Viernes de Dolores con la procesión de los Siete Dolores, protagonizada por jóvenes que portan peanas. El Sábado de Pasión se celebra el VIII centenario del Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís con un emotivo acto en el parque del Convento, seguido del teatro de la Pasión, interpretado por niños y jóvenes en un entorno cargado de historia franciscana.

El Domingo de Ramos arranca con el pregón Exaltando la Santa Cruz, acompañado por la coral Virgen de Sancho Abarca. Las procesiones del Viacrucis del Encuentro, las Siete Palabras y la Cena del Señor se suceden hasta culminar el Jueves Santo con la Rompida de la Hora. El Viernes Santo brilla con el Viacrucis Juvenil, el Pregón tradicional y la sobrecogedora procesión del Santo Entierro. El Sábado Santo finaliza con la emotiva vigilia pascual y el Encuentro del Resucitado.

El Sepulcro, en la Semana Santa de Tauste.

El Sepulcro, en la Semana Santa de Tauste. / DPZ

Torrijo de la Cañada

La Semana Santa en Torrijo de La Cañada es una manifestación religiosa de profunda devoción y tradición. Durante esta festividad, destacan procesiones que recorren las calles del municipio con la participación activa de los vecinos y la colaboración de las distintas cofradías locales. El Viernes Santo es el día central, con la solemne procesión del Santo Entierro, en la que las imágenes religiosas más representativas son acompañadas por los fieles que rinden homenaje a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Además, los actos litúrgicos, celebrados en la iglesia local, envuelven a la comunidad en un ambiente de recogimiento y espiritualidad. A lo largo de los días, la población mantiene viva una tradición que se remonta a siglos pasados, con una fuerte identidad local que une a generaciones en torno a la fe y la cultura. Esta Semana Santa se caracteriza por su sencillez y fervor, donde cada detalle tiene un gran valor para los habitantes de Torrijo de la Cañada.

Cada detalle tiene un gran valor en la Semana Santa de Torrijo de la Cañada.

Cada detalle tiene un gran valor en la Semana Santa de Torrijo de la Cañada. / Jesús Fuertes

Used

La Semana Santa de Used destaca por su carácter singular y evocador. En las procesiones de Jueves y Viernes Santo desfilan la compañía de soldados romanos y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, lo que confiere a la celebración una identidad única. Al ritmo de tambores, bombos y cornetas, recorren las calles figuras como Moisés, Abraham, la Reina Ester o 12 sibilas, junto a la Virgen María, María Magdalena o Jesucristo. Más de 100 habitantes de esta localidad de apenas 270 vecinos participan activamente en estas representaciones, que combinan fervor religioso, tradición y teatralidad.

La Semana Santa de Used fue recuperada en 2007 tras décadas de ausencia, devolviendo al municipio una de sus manifestaciones culturales más profundas, que cada año atrae a visitantes interesados en una forma distinta y emotiva de vivir estas fechas tan señaladas.

USED Semana Santa

Más de centenar habitantes de Used, localidad de apenas 270 vecinos, participan activamente en las representaciones. / DPZ

Tracking Pixel Contents