Entrevista | José Luis Bancalero Consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón

Bancalero: "Vamos a estrenar un proyecto de IA para evitar el absentismo de los pacientes en las consultas hospitalarias"

El pasado mes de marzo fue, sin duda, el más intenso en materia sanitaria desde que comenzó la presente legislatura. Tras una jornada de huelga en Atención Primaria y el acuerdo ‘in extremis’ para desconvocar un paro indefinido en abril, el consejero atiende a EL PERIÓDICO para analizar la situación.

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, posa para EL PERIÓDICO instantes antes de la entrevista.

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, posa para EL PERIÓDICO instantes antes de la entrevista. / LAURA TRIVES

Zaragoza

Ha sido un mes de marzo muy movido en el ámbito sanitario. ¿En algún momento pensó que la huelga en Atención Primaria podría ser indefinida?

No, en ningún momento. El propósito del Departamento de Sanidad era evitar esa huelga, que al final solo fue un día. De hecho, tuvimos reuniones en las que se avanzó muchísimo y pensamos que se iba a frenar.

¿Le sorprendió la postura férrea de Cemsatse ante el decreto?

Ellos están para defender los intereses de los profesionales y en esa línea forzaron la negociación. Pusimos encima de la mesa la reforma parcial del decreto de Atención Primaria y también la negociación de su implantación, que la queríamos hacer en el tiempo que fuera necesario. Ellos entendieron un modelo diferente y una forma de trabajar diferente que era hacerlo todo a la vez: la modificación y la negociación. Y no era así.

¿Le molestó que lo tildarán de «decretazo»?

No. Si en vez de un decreto hubiera sido otro perfil jurídico, le habrían puesto el calificativo azo, que es como más impositivo y de más volumen.

¿Pensó en dimitir?

No. Ya dije que nunca he tenido presente el dimitir de algo para lo que di un paso y me comprometí con el PP para mejorar la sanidad aragonesa y preparar una sanidad de futuro.

¿Mantiene la confianza en Pilar Borraz, directora de Atención Primaria y de la gerencia única de esta área?

Sí, mantengo la confianza porque sigo entendiendo que tiene el conocimiento del sector, no solo por su experiencia en Primaria, sino por todo el adquirido en estos meses al frente de la gerencia única de Primaria. Parte de esta reorganización que planteamos recae sobre los conocimientos que ella tiene. Diferente es que la forma de implantarlo nos haya llevado a tener más consenso con unos profesionales y menos con otros.

"Mantengo la confianza en Pilar Borraz por su experiencia en Primaria y por los conocimientos que ha adquirido en este tiempo"

Durante las semanas del conflicto hubo dimisiones de equipos del sector II, ¿le sorprendieron?

Sí me sorprendí quizás porque no dejaban de ser personas de confianza, pero posiblemente no todo el mundo soporta igual la presión que se ejerce de compañeros o de ámbitos sindicales. Tengo que decir que solo hubo dimisiones en el sector II y la huelga se limitó a Zaragoza ciudad. Esta es la realidad.

Ahora están en plenas negociaciones. ¿Mantienen la idea de reorganización la Atención Primaria o después de la polémica está descartada?

Mantenemos la idea y lo que tenemos que llegar es a qué modelo implantamos. No cabe duda de que para ser sostenible la sanidad del futuro y hacerla fuerte tenemos que tomar medidas. Habrá reorganización y la haremos de la mano de los profesionales. Ellos entienden que es necesario y saben que hay que hacerla porque es un decreto del año 1997, donde hay figuras que están borradas, como los ATS.

¿Esa reorganización quedará resulta este año?

Por supuesto.

Antes de todo esto estaban negociando un nuevo modelo de mapa sanitario en Aragón. ¿Ese plan se va a retrasar?

Seguimos trabajando. Hemos creado ya la zona básica del área sur de Zaragoza y estamos abordando algunas demandas de los grupos políticos para aportarles más datos del ámbito sociosanitario como son la edad de la población, residencias de mayores…Estas cuestiones influyen en la organización asistencial del mapa sanitario. Esperamos avanzar lo más rápido posible.

¿Se sintió cómodo en la foto con Alejandro Nolasco (Vox) de hace unos días para anunciar unos acuerdos sanitarios?

No me sentí incómodo. Cuando uno adquiere responsabilidades y compromisos no depende de comodidad o incomodidad porque tienes que hacer determinados gestos. Vox nos pidió apoyar proyectos sanitarios y aceptamos. Cuanto más apoyos tengamos dentro del arco parlamentario será más fácil sacar adelante determinados proyectos, que van acompañados de gestos.

Habla de gestos y en aquella rueda de prensa el cartel que aparecía solo era el de Vox...

Ahí hubo una desincronizacion de la idea de que cuando estaba hablando Nolasco apareciera Vox y cuando lo hacía yo apareciera Gobierno de Aragón. Solo apreció Vox y yo estaba ahí, por lo tanto aparezco en la foto. Pero soy del PP y por eso estoy en este gobierno.

Nunca he tenido presente el dimitir de algo para lo que di el paso y me comprometí

La radioterapia en el hospital de Teruel no es algo novedoso. Es algo que ya se anunció hace años, incluso con el anterior Gobierno, cuando comenzaron las obras del nuevo hospital. ¿No cree que Vox se anotó ese tanto?

Vox quiso apoyar la radioterapia, nosotros ya estábamos trabajando en ella y recogimos ese apoyo. La radioterapia en Teruel es un tema que el PP ya venía reclamando incluso en la legislatura anterior de Lambán, con el cuatripartito. Cuando llegamos, empezamos a impulsarla y Vox ha querido apoyarla. Nos parece bien.

¿Cuánto dinero supondrá incrementar un 15% la retribución a los mir en plazas de difícil cobertura?

Es un incremento que va ligado a financiación y para tenerla hay que tener presupuestos. No podemos hablar del importe que va a suponer.

¿La falta de presupuestos va a perjudicar a alguna actuación sanitaria?

Puede haber retrasos en la implementación de algunas medidas o en el desarrollo de algunas infraestructuras. Pero no se quedarán paralizadas, solo serán demoras.

Bancalero en su despacho del Departamento de Sanidad, durante un momento de la entrevista.

Bancalero durante un momento de la entrevista en su despacho del Departamento de Sanidad. / LAURA TRIVES

Marzo ha sido otro buen mes en las listas de espera. ¿Está satisfecho?

Las acciones aplicadas están dando resultado. Estamos muy contentos. De febrero de 2024 a febrero de 2025 hemos reducido en más de un 12% las listas y la inercia es muy buena.

¿Cuántas operaciones quirúrgicas van a derivar a la nueva Clínica Quirón?

Estamos trabajando para sacar la nueva lista de concertaciones externas. La cifra concreta no la tenemos porque ellos tienen que optar al tipo de patología y al número de intervenciones que quieran asumir.

¿Sintió alivio cuando se llegó a un acuerdo en Muface?

No es exactamente alivio, es ver cómo se incendió un determinado ámbito cuando se podía haber abordado con mucha más cordura. Se generó incertidumbre y miedos en una población que paga sus impuestos igual que el resto. Creo que no se debería haber hecho así.

La falta de presupuestos puede retrasar la implementación de alguna medida o alguna obra, pero no las va a paralizar

Hay un volumen considerable de pacientes que no acude a sus citas programadas en los hospitales. ¿Cómo van a solucionar esta situación?

Aquí tenemos una novedad porque vamos a aplicar la Inteligencia Artificial (IA) para evitar el absentismo de los pacientes en las consultas. Hicimos un estudio a través de la IA en cuatro especialidades del hospital Miguel Servet y del Clínico sobre 12.500 consultas. Comprobamos un absentismo de un 13% entre la población de 20 a 39 años, que son un 20% de toda la población que tenía que acudir a una cita a estos centros. Es decir, uno de cada cinco pacientes no iba a su cita. Para evitar eso, hemos preparado un proyecto para disminuir el absentismo en las consultas de los hospitales de Aragón.

¿Cómo lo van a hacer?

Primero va a ser a través de WhatsApp y después, en el futuro, la idea es que sea mediante la aplicación de Salud Informa. Mediante mensajería se va a informar al ciudadano de que tiene próximamente una consulta y se le va a preguntar si va a ir o no o si la quiere reprogramar para otro día. La IA va a tener capacidad de gestionar las agendas, de tal manera que buscará el hueco si se quiere reprogramar la consulta y, por otro lado, la cita que quede libre la adjudicará a otra persona que esté pendiente de consulta en esa especialidad.

¿Cuándo va a empezar a funcionar este proyecto y dónde?

Lo vamos a aplicar en el hospital de Barbastro en dos especialidades el mes que viene. Es un plan para toda la población. Quiero dejar claro que no se eliminan las otras vías de citación y si alguien no contesta, no se va a desprogramar su cita. Lo que queremos es que no se queden huecos sin cubrir porque esto ayudará a reducir la demora.

En estos meses también ha habido quejas por la homologación de médicos extranjeros. ¿Tienen otra opción dada la falta de profesionales?

No. Las quejas que hubo se generaron en un momento donde se quería poner el foco en la sanidad, pero estos profesionales están homologados y colegiados. No es intrusismo. En algún caso lo que falta es que el Ministerio de Sanidad homologue su especialidades, pero estas personas son profesionales sanitarios. Tenemos déficit de profesionales y estos quieren trabajar, por lo tanto no le vamos a cerrar la puerta a nadie si tenemos necesidades asistenciales. Si no contáramos con ellos, no existiría la equidad en el acceso al sistema porque se tendrían que desplazar a otros centros.

El año pasado, el 66% de las urgencias de los hospitales de Aragón se podrían haber atendido en Atención Primaria. ¿Cómo se explica esto?

Hay varios motivos. El principal es la accesibilidad al sistema. El ciudadano puede pedir cita con su médico de cabecera, pero si no tiene se puede ir a otro centro, ciudad u hospital. Es verdad que hay patologías de los niveles IV y V, que son de Atención Primaria, que la estamos fortaleciendo desde que llegamos con profesionales, con formación, con investigación, con docencia e innovación.

La IA va a ser capaz de gestionar las consultas. Adjudicará huecos vacíos a pacientes que están esperando en alguna especialidad y eso reducirá demoras

La clave pasa, sobre todo, por disponer de más profesionales...

Sí, pero para ello a día de hoy necesitamos que puedan egresar más médicos. Además, tiene que haber más plazas para hacer la especialidad y el ministerio en esto no nos está ayudando. A corto plazo, nos ayudaría muchísimo si se flexibilizan las medidas y podemos llevar residentes a centros de salud más pequeños. En Utebo, por ejemplo, tenemos residente, pero si la población es menor, no nos dejan y creo que se podría hacer. En los próximos años se van a jubilar unos 300 médicos de Atención Primaria y, con esta situación, vamos a tener un déficit potencial superior a 100 o 150 médicos de aquí a unos años, eso seguro.

La apuesta es la sanidad pública, pero siempre acompañada de la colaboración público-privada que da muy buenos resultados

¿Cómo se encajan las quejas, la falta de profesionales y las demoras con la necesidad de dar una calidad asistencial al paciente? ¿Por dónde pasa la solución?

Creo que pasa por recoger fielmente la sensación que tiene el ciudadano. El aragonés está contento con la sanidad que recibe, estoy seguro, otra cosa es que los gestores tengamos un gap de mejora importante.

¿Qué modelo de sanidad tiene Aragón: pública o privada?

La apuesta es la sanidad pública, pero siempre acompañada de la colaboración público-privada que da muy buenos resultados.

Hace unos días, el Consejo de Ministros reactivó el proyecto de ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública. ¿Qué le pareció que el PP rechazara esta iniciativa hace unas semanas?

No me sorprendió por lo que se estaba viviendo en ese momento. Cualquier ley que estuviera encima de la mesa ese día hubiera decaído. Le tocó a la Agencia Estatal porque las circunstancias de ese día no eran favorecedoras para dar apoyo a unas acciones del Gobierno que me atrevería a decir que son antidemocráticas.

¿Sigue optimista para que Zaragoza consiga ser la sede?

Sí, estamos muy bien posicionados y tengo la confianza de que nuestra propuesta es la mejor.

Tracking Pixel Contents