Especial 23A
La evolución demográfica en Aragón: más longevo y urbano
La comunidad tiene hoy en día 1.350.000 habitantes, un total de 150.000 más que hace 25 años

Cincomarzada en el Parque Tío Jorge este año / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Más población, más longeva, mejor formada y concentrada en los grandes núcleos urbanos e industriales. Así sería la foto fija de la población aragonesa en 2025, una comunidad que ha experimentado un incremento poblacional del 12% en los últimos 25 años, a causa, principalmente, de la inmigración, tanto nacional como extranjera. Ya que, tal y como explica María Zúñiga, profesora titular en Geografía Humana del Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT), en la actualidad en Aragón “nace menos gente de la que fallece”, apunta.

Evolución de la población en Aragón / Unizar
Aragón tiene hoy en día 1.350.000 habitantes, un total de 150.000 más que hace 25 años. Actualmente, hay 8.500 nacimientos (1.500 menos que en el año 2000), y 14.000 defunciones (1.500 más que hace 25 años), por lo que, si no fuera por la inmigración, el saldo de población sería negativo. Y es que, en el último cuarto de siglo, la población inmigrante extranjera ha pasado de un 4,4% al actual 17,6%, mientras que la inmigración nacional sigue la misma tendencia. “En los últimos diez años, han llegado a vivir a Aragón desde Cataluña 16.932 personas, desde la Comunidad Valenciana 8.295 personas, desde Madrid 6.492 personas… y del extranjero 70.971 personas”, apunta Zúñiga.

Evolución de la población en Aragón / Unizar
Respecto a la distribución territorial, nada nuevo bajo el sol. La mayor parte de la población aragonesa se concentra en los grandes núcleos urbanos e industriales, principalmente en la provincia de Zaragoza, que ha crecido un 15%, en contraposición a la de Teruel, que ha perdido un 1,3% de población “especialmente en mujeres. El descenso del número mujeres en el entorno rural es una tendencia clásica en la migración a las ciudades, y supone una pérdida muy importante en términos cualitativos, puesto que es habitual que lideren algunos de los proyectos de desarrollo rural de mayor éxito”, explica.

Mucha gente paseando por la Feria del Libro del Parque Grande / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Este grado de macrocefalia se aprecia en el hecho de que, únicamente la ciudad de Zaragoza, con 691.037 habitantes, aglutina más de la mitad de la población de toda la comunidad autónoma. “La falta de policentrismo del modelo territorial, y la excesiva dispersión de asentamientos poco poblados, sigue siendo un gran reto en la gestión de los servicios públicos y equipamiento estructurantes en el medio rural”, apunta.
Tan longevos como los japoneses
Otra de las variables que definen Aragón en estos últimos 25 es el incremento en la esperanza de vida. “Se ha pasado de 79,9 a 84 años en este primer cuarto de siglo, en las mujeres llega a los 86 años. Son cifras entre las más altas del mundo, a la altura de Japón y superiores a Alemania, por ejemplo, e implican un elevado desarrollo”, explica María Zúñiga, quien también señala que, aunque durante la pandemia, en 2020, la esperanza de vida cayó en dos años, en la actualidad, esta ha remontado hasta subir en tres años respecto al año 2000. “Una sociedad más envejecida es una buena noticia, es un éxito del estado del bienestar, pero evidentemente conlleva retos y reflexiones necesarias para abordar esta situación”, valora.

Aragoneses residentes en el extranjero / Unizar
En el top 6 de doctorados
Además de más populosos y longevos, en Aragón estamos mucho mejor formados que hace 25 años. Y es que el porcentaje ha subido en todos los niveles profesionales, desde Formación Profesional de Grado Medio (del 5,2% en el año 2000 al 8,9% en la actualidad) o Superior (del 5,2% al 8,2%), hasta nivel universitario (del 13,8% al 16,5%) y de doctorado (0,6% a 0,8%). Este último dato “es importante, puesto que el doctorado es nivel de formación más alto, y estamos entre las seis comunidades con la tasa más alta, y está vinculada a la función formativa de la Universidad de Zaragoza. Las únicas que superan el 1% de la población con formación de doctorado en España son Madrid y Cataluña”, explica Zúñiga.

Examen de acceso a MIR en 2023 / ÁNGEL DE CASTRO
Y dentro de las titulaciones universitarias, las mujeres son las que están a la cabeza, con un 15% de ellas que han cursado estudios universitarios, frente al 13% de los hombres. “Es especialmente interesante el dato de Medicina, donde las mujeres suponen un 72%, frente al 69% de hace años, o de Historia, donde las mujeres han subido del 32% al 40%. De igual forma el porcentaje de mujeres matriculadas en la rama de Ingeniería y Arquitectura ha subido un 2,5% en los últimos 25 cursos”, comenta.
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- Tres centros de salud de Aragón se implican en un proyecto europeo para el autocuidado de personas con diabetes
- Pili, la papelera más viral de Zaragoza que triunfa en redes con su naturalidad y cercanía
- Vota aquí a los nominados a los Premios Aragoneses del Año 2025
- El nombre de niña (y de cantante) de solo tres letras que está de moda en Aragón