Especial 23A
Teruel, tierra de proyectos pioneros que triunfan
Pocos creían en las posibilidades de éxito del Aeropuerto de Teruel, Dinópolis o Motorland, proyectos ambiciosos que años después han impulsado el desarrollo económico de la provincia

Espectacular panorámica del aeropuerto de Teruel
A las 14:55 horas del 6 de agosto 2013, el milagro sobrevoló el cielo de Teruel. A esa hora, en medio de una gran expectación, aterrizó el primer avión en el recién construido Aeropuerto turolense. Era una aeronave de enormes dimensiones que procedía de Frankfurt. Dos días más tarde, el 8 de agosto, aterrizó el segundo avión, otro 747. Los dos aparatos permanecieron estacionados en las instalaciones turolenses durante varios meses. Se empezó a escribir así la historia de un ambicioso proyecto en el que muy pocos creían y que doce años más tarde se ha convertido en un potente motor económico de Teruel que crea empleo de calidad y que ha contribuido a crear empleos estables con el objetivo de que los turolenses no se vean obligados a emigrar a Valencia o Zaragoza. Fue un acontecimiento histórico que tapó las bocas de muchos que veían imposible que aquella enorme extensión de tierra próxima a la capital turolense, que durante la Guerra Civil albergó un aeródromo y el campo de tiro de Caudé, pudiera ser reconvertida en una singular instalación aeronáutica. A diferencia de lo que era habitual en aquel momento en el que proliferaban por todo el país ruinosos aeropuertos de pasajeros, el de Teruel iba a ser distinto. Para sorpresa de muchos, centraría su actividad en el estacionamiento, reciclado y mantenimiento de aeronaves.
Aquella Feria de Hamburgo
La primera vez que el proyecto Plataforma Aeropuerto de Teruel (PLATA) se promocionó internacionalmente fue en la Feria de Hamburgo de 2009. 'La plataforma aeroportuaria de mantenimiento más grande de Europa' fue el eslogan de presentación. El entonces director general de Turismo del Gobierno de Aragón y principal impulsor, el turolense Simón Casas, acompañado de personal de la Dirección General de Aragón Exterior, comprobaron en la capital alemana que aquel proyecto que hasta entonces era solo una idea ambiciosa podía ser posible y, lo mejor, también económicamente viable, porque no había en suelo europeo ninguna instalación similar, sino que la única de estas características se ubicaba en Estados Unidos, por lo que los aviones se veían obligados a cruzar el Atlántico para estacionar durante los meses de invierno, época en la que suele haber menos vuelos.

Acto en el Aeropuerto de Teruel por el décimo aniversario de Tarmac-Aragón, en septiembre de 2023 / SERVICIO ESPECIAL
En Hamburgo, se llevaron a cabo los primeros contactos ente los representantes del Gobierno de Aragón y del gigante aeronáutico Tarmac, que inició sus operaciones en 2009 en Tarbes, Francia, en el aeropuerto de Lourdes y debido a su rápido crecimiento, en 2013 empezó a operar en el nuevo Aeropuerto de Teruel, un espacio único en Europa por su clima seco, dimensiones y potencialidades. El proyecto inicial incluyó una pista de aterrizaje y despegue, zona para estacionar 250 aviones, plataforma de mantenimiento y área industrial. En el año 2011 se terminó el hangar de 85,46 metros de altura, 82,03 metros de profundidad y 29 metros de gálibo, para albergar aviones tipo B747 y la zona de estacionamiento de helicópteros. La aportación pública ascendió a 40 millones euros.
Tras más de una década, gracias al efecto imán que ha ejercido una empresa de la importancia en el sector como Tarmac, el aeropuerto ha desarrollado una intensísima actividad hasta el punto de que colgó el cartel de completo en la pandemia. En la actualidad, sus instalaciones pueden albergar hasta 400 aeronaves y dan trabajo a casi cerca de 400 personas de alta cualificación, es el caso de técnicos y mécanicos de avión. Algunos de los trabajadores han realizado estudios de aeronáutica en la Formación Profesional que creó el Gobierno de Aragón en la capital turolense.
En este tiempo transcurrido desde su despegue, la infraestructura ya se considera estratégica y sigue creciendo no solo en dimensiones y en plantilla, sino también en sus usos además del estacionamiento, mantenimiento y reciclaje de aviones. Ha sido banco de pruebas de motores de cohetes y, apenas hace unas semanas, se puso la primera piedra del nuevo hangar y nave de producción de dirigibles estratosféricos. Con una inversión récord de casi 40 millones de euros, se fabricarán zepelines que volarán desde Teruel hacia la estratosfera.
Dinópolis, todo a lo grande
A lo largo de los últimos 25 años, Teruel ha demostrado su enorme potencial haciendo realidad proyectos imaginativos e ilusionantes que han puesto a la provincia en el mapa y que han contribuido a su desarrollo económico. Además del aeropuerto de Teruel, también vio la luz el parque temático Dinópolis, que abrió sus puertas en 2001 con una única sede en Teruel, y que con una oferta turística diferente a la de otros parques temáticos del país logró atraer a un turismo con ganas de conocimiento científico y cultural mediante el ocio y los elementos lúdicos, lo que le aporta un valor pionero incluso a escala europea.

Mar Jurásico, uno de los recorridos temáticos de Dinópolis / Dinópolis
Casi 24 años después de la apertura, cerca de 4.000.000 personas han pasado por sus instalaciones, que abarcan en la actualidad otros siete municipios: Inhóspitak (Peñarroya de Tastavins), Legendark (Galve), Región Ambarina (Rubielos de Mora), Bosque Pétreo (Castellote), Mar Nummus (Albarracín), Titania (Riodeva) y Valcaria (Ariño). De forma paralela, el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Fomento, ya prepara una ampliación en la que prevé invertir once millones de euros para un gran anfiteatro y una gran sala para dinosauros, un nuevo espacio para espectáculos con capacidad para 600 personas y una pantalla de 200 metros cuadrados, más una sala expositiva en la que se podrán contemplar vertebrados de más de 10 metros de altura. Todo es a lo grande en Dinópolis.
Motorland, motor de progreso
También el circuito de Motorland fue diseñado a lo grande con el objetivo de que Alcañiz, la capital del Bajo Aragón histórico, fuera también capital mundial del motociclismo. El proyecto arrancó en 2006 con las primeras competiciones en los circuitos de karting y offroad. Ya en 2009, con la inauguración del circuito de velocidad, se completó el complejo deportivo, que nació con clara vocación de erigirse como motor de progreso para una ciudad cuyas calles fueron escenario desde 1965 de vibrantes carreras de coches que consolidaron a la localidad como pionera en la organización de pruebas deportivas.

Imagen del circuito de Motorland / S. E.
En poco tiempo, Alcañiz pasó a ser un referente emblemático en la historia de los circuitos urbanos. Motorland recogió el testigo del aquel circuito urbano, que acogió su última carrera en 2003. Según un estudio del Instituto Aragonés de Fomento elaborado con datos de 2022, que analiza la repercusión de la actividad del circuito en el territorio, el impacto económico de Motorland en la comunidad aragonesa asciende a 47 millones de euros al año los ejercicios en los que acoge la celebración del mundial de MotoGP, lo que supone una repercusión global desde su puesta en funcionamiento de alrededor de 650 millones de euros.
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El pueblo de Aragón con un castillo medieval que da nombre a un famoso modelo de coche
- Urbanizar ‘Parque Venecia 2’ costará 20 millones y los primeros pisos estarán en 2027
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría