Ordesa estudia limitar a 1.600 personas su capacidad en el acceso desde Torla, 200 menos que ahora
La DGA aboga por reducir el aforo en el sector de Torla para mejorar la calidad de las visitas y la conservación, en un parque en el que solo pueden estar de forma simultánea 3.675 visitantes

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido permite tener 3.675 personas de forma simultánea dentro. / EL PERIÓDICO
Efe
El consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno aragonés, Manuel Blasco, ha admitido este lunes que garantizar una estancia de calidad y segura en el interior del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido exige reevaluar la capacidad actual de visitantes de forma simultánea, especialmente en el sector de Ordesa.
Blasco ha hecho esta afirmación durante una comparecencia hecha en la comisión del ramo de las Cortes de Aragón a petición de los grupos de CHA y del PSOE para informar sobre el plan de movilidad en el parque nacional que se prevé presentar en próximas fechas y las inversiones puestas en marcha para mejorar las infraestructuras de comunicación en el interior de este territorio protegido.
Ha explicado que cuando asumió el cargo consideró "raro" que el Parque Nacional de Ordesa careciera de planes de emergencia y de movilidad, a pesar de que en 2022 se valoró la necesidad de destinar fondos europeos para su elaboración, así como de un estudio de capacidad de acogida.
El responsable político ha destacado que todos estos documentos están actualmente en marcha, con el objetivo de relacionar sus contenidos y favorecer así una mejora de la calidad de las visitas pero también de la seguridad de los turistas, de los trabajadores del parque y de los habitantes de los municipios del entorno. En su opinión, la capacidad de acogida debe de garantizar la visitas y la conservación del entorno natural de este territorio protegido.
En este sentido, ha anunciado la inminente puesta en marcha de una web que informará en tiempo real a los potenciales visitantes del estado de los accesos al interior del parque y si del número de personas supera al de las permitidas, así como de una aplicación en otoño que ofrecerá estos mismos datos.
Ha admitido a renglón seguido que durante el proceso de información del plan con la población de los municipios del entorno, algunos sectores se opusieron a facilitar dicha información a tiempo real, para evitar disuadir a los visitantes de desplazarse a la zona los días de colapso y atraerles a las poblaciones a consumir. "La gente no puede consultar desde casa si se puede llegar a Ordesa, y había intereses para que esa información no se diera", ha añadido el responsable político, que ha asegurado haber escuchado en algunas reuniones que "si no pueden ir arriba, vendrán a los pueblos y gastarán".
Reevaluar la capacidad
El consejero ha explicado que la normativa actual permite el acceso simultáneo a este parque nacional de 3.675 personas: 1.800 en el sector Ordesa, el que plantea actualmente mayores dificultades debido a la presión que soporta; 900 en Pineta, 650 en Añisclo y 325 en Escuaín. Blasco ha incidido en la necesidad de ordenar y mejorar los accesos a Ordesa para que puedan utilizarse como vías de evacuación, especialmente en épocas en las que forma de acceso mayoritaria son turismos y furgonetas que provocan una alta degradación ambiental.
"Necesitamos de medidas urgentes para dar respuestas", ha añadido a renglón seguido el consejero en la comisión, durante la que se ha apuntado a la posibilidad de que la capacidad máxima en el sector de Ordesa se reduzca a 1.600 personas de forma simultánea.
Plan de emergencias y sistemas de comunicación
El consejero ha explicado que el plan de emergencias en proceso de elaboración detectado un total de 41 riesgos potenciales en el interior del parque nacional, cuatro de ellos de alto riesgo: fallos en los sistemas de comunicaciones; incendios forestales; movimientos de ladera en el Cañón de Añisclo; e inundaciones en el Valle de Pineta.
Respecto a este punto, ha explicado que una de las prioridades principales es mejorar y reforzar el actual sistema de comunicaciones para que tenga un funcionamiento eficaz a lo largo de todo el año, tanto la cobertura telefónica como del sistema Tetra de coordinación de los sistemas de emergencias. En este sentido, ha destacado las inversiones acometidas en 2024 en los repetidores de la zona de Ordesa para evitar los largos periodos de tiempo en los que dejaban de funcionar por insuficiencia de energía a través de baterías.
En su petición de comparecencia al consejero, el portavoz de CHA, José Luis Soro, ha valorado el trabajado desarrollado por el departamento en cuanto a la movilidad, pero le ha reprochado que no se hubieran adelantado medidas urgentes ante la previsible llegada masiva de turistas en Semana Santa y otros puentes festivos próximos.
A su vez, la parlamentaria socialista Leticia Soria, tras referirse a Ordesa como "una de las grandes joyas de nuestro turismo", se ha interesado por el estado y desarrollo de inversiones puestas en marcha en el Centro de Interpretación de Escalona o las previsiones hechas para mantener en servicio la carretera de acceso al Cañón de Añisclo, "una vía básica que necesitan los vecinos de las poblaciones de la zona".
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal
- Vota aquí a los nominados a los Premios Aragoneses del Año 2025