Especial 23A

Zaragoza perfila su ‘skyline’ con nuevas construcciones verticales

La silueta urbana de la ciudad ha experimentado cambios sustanciales con la incorporación en el siglo XXI de altísimos edificios residenciales en puntos estratégicos

Torre Zaragoza

Torre Zaragoza

El panorama urbano de Zaragoza ha permanecido prácticamente homogéneo hasta entrado el siglo XXI, con muy pocos edificios residenciales que resaltaran en el perfil aéreo de la ciudad. Pero la tendencia es de cambio. Según explica el arquitecto urbanista Pablo de la Cal, "hasta el año 2000, las torres en Zaragoza se concentraban en la ciudad histórica, con algunos edificios muy voluminosos que destacaban sobre la ciudad desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, pero sin destacar realmente como elementos torre, con significación vertical". La ciudad preindustrial se correspondía con la vista de Zaragoza desde la margen izquierda del Ebro “que representaron autores como Anton van den Wyngaerde, en el siglo XVI, o Juan Bautista Martínez del Mazo en el siglo XVII”, afirma De la Cal.

Las numerosas torres campanario de la ciudad fueron por muchos años los edificios más altos de Zaragoza. Las torres de la Basílica del Pilar, con sus 95,13 metros de altura, la torre de la Seo, con 89,5 metros, o la iglesia de San Pablo, cuya torre mudéjar alcanza los 66 metros de altura, no tuvieron rival hasta finales del siglo XX, cuando en 1992 se construyó la Torre de Telecomunicación (Pirulí), que sigue siendo a día de hoy la estructura más alta de Zaragoza con 117 metros de altura.

La torre de comunicación conocida como Pirulí es la contrucción que más altura alcenza en Zaragoza

La torre de comunicación conocida como Pirulí es la contrucción que más altura alcenza en Zaragoza / Jaime Galindo

Sí que hubo una tímida iniciativa para renovar el perfil aéreo de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX con la construcción de emblemáticos edificios como el edificio La Adriática, proyectado en 1948 para la Compañía Adriática de Seguros, que cuenta con más de 40 metros de altura y es considerado el primer rascacielos de la ciudad. Otras construcciones destacadas de esa época es el edificio Ebrosa (1970), con 61 metros de altura, que marcó un hito en la arquitectura residencial de la ciudad; la torre de la antigua Feria de Muestras (1944) de 59 metros de altura; el edificio Ibercaja (1980), también con 59 metros de altura; o Torre Universitas, que con 19 plantas y 62,80 metros de altura es uno de los máximos exponentes del «ladrillo» en Zaragoza.

La Expo, punto de inflexión

La llegada de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 marcó el inicio de una transformación urbanística de la ciudad que, 17 años después, sigue en marcha. En 2008 se inauguraron las torres del World Trade Center Zaragoza en el barrio del Actur, con 78 metros de altura y, en 2009, la Torre de Aragonia ponía el acento vertical en el distrito Universidad de la ciudad con sus 77 metros de altura. Capítulo aparte merece la Torre del Agua, de 76 metros de altura, el edificio más emblemático de la Expo 2008 que en los próximos años va a recuperar su protagonismo urbano con una ambiciosa renovación que culminará en 2027.  

Las torres del World Trade Center de Zaragoza

Las torres del World Trade Center de Zaragoza / El Periódico de Aragón

El motivo por el los edificios de altura están diseminados por toda la urbe se debe, según De la Cal, “a que en ninguno de los planes urbanísticos que ha tenido la ciudad ha existido una propuesta para crear una zona específica de intensificación vertical, una zona que se significase como la imagen que tenemos de los centros financieros o los ‘downtowns’ americanos”. Los acentos verticales de Zaragoza, explica el arquitecto, “han sido el resultado de iniciativas aisladas, que han obtenido autorización municipal para construir volumetrías diferenciadas respecto a su entorno inmediato; o de iniciativas de proyecto urbano a escala de fragmento urbano, como es el caso de la fachada urbana del barrio de la Estación del AVE, que ha sido el resultado de un proyecto urbano que ha diseñado de manera integrada el entorno que ocupaban los terrenos ferroviarios de la Estación de Delicias antes del soterramiento de las líneas ferroviarias del AVE”.

Torre Zaragoza toca el cielo

La apuesta por la edificación de altura tuvo su máximo exponente en 2022 con la inauguración de Torre Zaragoza en el barrio del AVE que, con 30 plantas y 106 metros de altura (contando el remate de la antena), se convirtió en el edificio residencial más alto de Aragón y uno de los edificios más altos del mundo con criterios Passivhaus, que garantizan el confort térmico y acústico para sus residentes. En los últimos cinco años se ha concentrado la construcción de varios edificios de más de 60 metros de altura en diferentes zonas de la ciudad. Es el caso del edificio Casanate I (2022) y ADN Residencial ubicados en el barrio del AVE, ambos inaugurados en 2022, y que cuentan con una torre que superan los 60 metros de altura.

En construcción se encuentra el edificio Adarve Residencial, situado a pocos metros de Torre Zaragoza, en el barrio del AVE, que dispondrá de distintas alturas, la más alta de 20 plantas. En la plaza de Europa, en el barrio de La Almozara y a orillas del Ebro, se ultiman detalles del edificio Skyline Plaza Europa, que alcanza en la torre los 19 pisos de altura. Y en la intersección de Cesáreo Alienta con Avenida San José está proyectado el edifico Zentum Residencial, de 16 plantas, que definirá el skyline de esta zona de la ciudad.

san pablo

La torre mudéjar de San Pablo mide de 66 metros de altura / EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Recientemente, se ha propuesto la recalificación de Vía Hispanidad 32-38 para la edificación de un edificio que contaría en su máxima altura con 22 plantas y alcanzarían los 67,5 metros, desbancando del top de las ocho construcciones más altas de Zaragoza a la Torre de San Pablo. Pero hay más, entre la avenida de Navarra y la avenida de Ciudad de Soria hay una propuesta de edificación vertical junto al parque del Portillo, un proyecto de urbanización recientemente aprobado y que conectará Centro y Delicias, marcando uno de los mayores hitos de regeneración urbana en décadas.

El futuro del 'skyline' de Zaragoza

Para De la Cal, es difícil predecir cómo será el 'skyline' de Zaragoza dentro de 25 años. “Sin duda, la ciudad va a contar en los próximos años con más edificios verticales, pero ninguno de ellos con capacidad de modificar de manera sustancial el skyline actual de la ciudad. En todo caso, las ciudades tienen transformaciones muy rápidas, y 25 años es mucho tiempo como para pensar que todo va a seguir igual. Aunque todo es mejorable, Zaragoza es una ciudad con una escala muy buena, con zonas muy interesantes”, matiza el arquitecto urbanista.

Los edificios más altos de Zaragoza

  1.  Torre de Telecomunicaciones ‘Pirulí’ (1992): Es la estructura más alta de la ciudad con 117 metros de altura.
  2. Torre Zaragoza (2022): Es el edificio residencial más alto del Valle de Ebro, con 30 plantas y 106 metros de altura contando el remate de la antena.
  3. Basílica del Pilar: Las torres alcanzan una altura de 95,13 metros. Las dos últimas, que dan al Ebro, se inauguraron en 1959 y 1961.
  4. La Seo (1704): Su majestuosa torre campanario fue coronada con un chapitel bulboso y alcanza una altura de 89,5 metros.
  5. Torre de Aragonia (2009): Tiene 78 metros y fue diseñada por el arquitecto navarro Rafael Moneo.
  6. Torres del World Trade Center Zaragoza (2008): Ubicadas en el barrio del Actur, tienen 77 metros de altura.
  7. Torre del Agua (2008): Con 76 metros, es uno de los iconos más emblemáticos y representativos de la Exposición del Agua de 2008.
  8. Iglesia de San Pablo (1343): La esbelta torre mudéjar de planta octogonal mide 66 metros de altura. 
Tracking Pixel Contents