Especial 23A

Agroalimentación en Aragón: empleo, vertebración e identidad

Un área en expansión que representa el 12,5% el PIB de Aragón, y que resulta esencial para algunas comarcas de Aragón más despobladas

Varios cerdos en una granja

Varios cerdos en una granja / PIXABAY

Si hay un sector de la economía que ha contribuido a la vertebración de Aragón en los últimos 25 años, ese es agroalimentario. Un área en expansión que representa el 12,5% el PIB de Aragón, y que resulta esencial para algunas comarcas de Aragón más despobladas. Un sector en el que el porcino es su indiscutible punta de lanza, y que, junto con el Ternasco de Aragón, el vino, la producción de trufa, fruta, hortalizas, productos cárnicos, dulces o el aceite, conforman el potente conglomerado de la agroalimentación aragonesa. Con grandes inversiones en el horizonte, Aragón se consolida como una potencia agroalimentaria de referencia.

La agroalimentación es un sector complejo que agrupa tanto al sector primario (agricultura y ganadería), como al industrial (transformación de producto), al que están vinculadas directamente en Aragón en torno a 55.000 personas, según afirmó Amparo Cuellar, directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón en uno de los últimos foros informativos organizados por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. Un área de la economía aragonesa dentro de la que Cuellar destacó el potencial, tanto de empresas tractoras como Grupo Jorge o Grupo Costa, como de otras grandes empresas, como Lacasa o Grupo Ágora, así como de las denominaciones de origen de Aragón (cinco logradas desde el año 2000), entre las que se encuentran siete vínicas (Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo) y seis alimentarias (Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Aceite del Somontano -en trámite de registro-, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel y Melocotón de Calanda), y las 13 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), una en trámite de registro (Ternasco de AragónEspárrago de NavarraCarne de ÁvilaVinos de la Tierra -6 indicaciones- y Trufa negra de Teruel).

Industria alimentaria, en alza

La industria alimentaria es, según explican desde el Instituto Geográfico de Aragónuna de las actividades económicas más importantes para la economía aragonesa, no sólo por sus cifras relativas a número de actividades presentes en el territorio y generación de empleo y valor añadido, sino por el hecho de encontrarse asentada, en mayor o menor medida, en buena parte del territorio regional”, lo que contribuye “decisivamente a la cohesión socioeconómica y territorial de la Comunidad Autónoma”.

Unas cifras que viene a reforzar el último informe anual de la industria alimentaria española del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicado en febrero de 2025, según el cual, en el año 2022, la industria alimentaria aragonesa empleó a 19.299 personas y logró una cifra de negocio de 8.317 millones de euros. Según este informe, en la comunidad autónoma existen casi un millar de empresas relacionadas con esta industria, que, según apunta Luis Villamayor, presidente de la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Aragón (AIAA), alzan a la industria alimentaria como “uno de los motores de Aragón. En los últimos diez años ha aumentado un 60% el empleo directo que genera. Junto con el sector turístico, se ha consolidado como una de las principales actividades económicas en nuestro medio rural”, explica.

Moldeado queso varios Granja Perales.

Moldeado queso varios Granja Perales. / GRUPO PASTORES

La industria alimentaria “casi ha cuadruplicado sus exportaciones en los últimos diez años”, asevera Villamayor, aunque requiere, comenta, de una serie de inversiones para la consolidación de su crecimiento. “Este sector necesita una rápida modernización de las infraestructuras logísticas, sobre todo de las ferroviarias, para facilitar y asegurar su abastecimiento de materias primas, la competitividad de las empresas del sector y su necesaria evolución a procesos productivos más sostenibles en lo ambiental, una transición en la que el sector lleva ya tiempo invirtiendo y mejorando. Otros retos para el sector son la innovación, la digitalización, la necesidad de incorporar talento y de fijarlo en el medio rural, y conseguir mejorar su comunicación con la sociedad con mensajes basados en evidencias científicas. El sector, fundamentalmente formado por pymes, sigue teniendo un enorme potencial para generar actividad económica y empleo en Aragón, pero requiere también de una apuesta mucho más decidida y coordinada de las instituciones aragonesas para promocionarse a los consumidores de toda España y favorecer la internacionalización de sus empresas. Retos de futuro que deben ocupar nuestro presente”, valora.

Porcino, buque insignia

Dentro de la agroalimentación aragonesa, el porcino es el rey. Según datos de Transparencia Aragón, supone el 61,7% de la producción final ganadera, seguido por el bovino (15,3%), el pollo (10,3%) o los huevos (4,9%). De hecho, tal y como explica Emilio Magallón, presidente de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA), la comunidad autónoma es líder en producción porcina en España, un país que, además, es el mayor productor de la Unión Europea y quinto productor a nivel mundial.

El porcino supone cerca del 40% de la producción final agraria aragonesa, y consigue emplear hoy en día a más de a 21.100 personas, casi el doble que en 2011, año en el que se registraron 11.969 empleos. Y todo ello a pesar del descenso, casi a la mitad, en el número de explotaciones, que pasaron de 6.831 en el año 2000 a 4.316 en 2024, “una tendencia general en los sectores agrarios”, comenta, que no ha impedido su desarrollo exponencial. “Hay un crecimiento significativo en el número de madres, de 406.746 en el año 2000 a 620.168 en 2024”, anota Magallón. Un incremento paralelo al número de sacrificios, que se han multiplicado por diez desde el año 2000, para llegar a los casi once millones en la actualidad. “Si Aragón lograra sacrificar y despiezar el 100% de los cerdos producidos y engordados en Aragón, estimamos que se podrían crear otros 4.100 puestos de trabajo en el sector mataderos e industria agroalimentaria”, concluyen en el informe ‘Coyuntura del sector porcino aragonés en 2022. Empleo generado, normativa medioambiental y análisis DAFO del Gobierno de Aragón.

Un cerdo en una imagen de archivo

Un cerdo en una imagen de archivo / PIXABAY

Un camino que ya recorren en Aragón empresas como el Grupo Jorge, con la ampliación del matadero de Zuera, el Grupo Valls Companys, con el matadero de Ejea, el Grupo PINI, con el matadero de Binéfar, “probablemente el mayor de España”, valora Magallón, quien recuerda que el mayor volumen de negocio del sector, y donde más empleos se generan “está en los mataderos, en las salas de despiece y en la industria cárnica”.

Ternasco de Aragón, identidad y sostenibilidad

La agroalimentación en Aragón es un sector pujante que no solo contribuye a la fijación de la población rural, sino que también es un factor identitario. Y si hay un producto vinculado al territorio y sus tradiciones gastronómicas, ese es el Ternasco de Aragón, la primera carne fresca aceptada como denominación específica en España, procedente de las razas Ojinegra de Teruel, Roya Bilbilitana, Ansotana, Maellana o Rasa Aragonesa. Un sector, el ovino, que ha tenido un repunte en los últimos años gracias a la exportación, y que hoy en día es, por su exigencia, casi un “sacerdocio”, ejemplifica Adolfo Laviña, secretario ejecutivo de ANGRA, asociación encargada, junto con UPRA-Grupo Pastores, de la gestión del libro genealógico de la rasa aragonesa. Y es que, en el ovino, explica, la tradición familiar y la vocación personal juegan un papel relevante.

Ordeño de varias ovejas

Ordeño de varias ovejas / GRUPO PASTORES

Algo de lo que dan cuenta en Grupo Pastores, una cooperativa que agrupa a más de 800 pastores que dan vida a 400 pueblos y un millón de hectáreas de pastoreo, “eje destacado de defensa de la sostenibilidad social, rural y natural de Aragón, principalmente en las zonas menos pobladas”, apunta Ángel Tarancón, director general del grupo. “Los rebaños de ovino realizan una labor principal para nuestro medio ambiente: son garantes de la biodiversidad y mantienen limpios los bosques y campos que pastorean, evitando incendios, con el incalculable ahorro en prevención y extinción que supone”, anota. Grupo Pastores apuesta por el I+D+i, participa en 24 proyectos nacionales e internacionales e invierte de forma regular en la modernización de sus procesos productivos.

Grandes inversiones

Desde el año 2000 se han sucedido una serie de inversiones millonarias realizadas por grandes grupos agroalimentarios, entre las que se encuentran: la ampliación del Grupo Jorge en Zuera; la nueva factoría de Aldelis en Plaza; la fábrica de La Zaragozana; la construcción de un centro logístico agroalimentario del Grupo Costa en Villamayor que generará 5.200 empleos; o el centro alimentario de Bonarea en Épila, que ya ha supuesto una inversión de 215 millones de euros, “la inversión estratégica más importante en los 65 años de historia en Bonarea, y refleja nuestro firme compromiso con el presente y el futuro del sector agroalimentario en Aragón”, valoran desde la empresa.

Tracking Pixel Contents