FORO DE ESCOLARIZACIÓN

La enseñanza en Aragón marca sus líneas estratégicas de cara al futuro

En el coloquio organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, seis representantes de diferentes ámbitos del sector educativo compartieron sus perspectivas en materia de escolarización, tecnología, formación y bilingüismo

Inmaculada Zamorano (CPIFP Corona de Aragón), Javier Cendoya (Grupo Edelvives), Mar Martín (Colegio Compañía de María), Luis Mariano Mallada (Gobierno de Aragón), Miguel Cendegui (Colegio Británico de Aragón), Alicia Panzano (CEE Atades-San Martín de Porres) y Marta Cagigas (EL PERIÓDICO DE ARAGÓN).

Inmaculada Zamorano (CPIFP Corona de Aragón), Javier Cendoya (Grupo Edelvives), Mar Martín (Colegio Compañía de María), Luis Mariano Mallada (Gobierno de Aragón), Miguel Cendegui (Colegio Británico de Aragón), Alicia Panzano (CEE Atades-San Martín de Porres) y Marta Cagigas (EL PERIÓDICO DE ARAGÓN). / Josema Molina

Zaragoza

Es indiscutible que, a día de hoy, la educación constituye uno de los pilares fundamentales en torno a los que se construyen y se apoyan las sociedades modernas. Al contrario de lo que se podría llegar a pensar, lejos de quedarse atrás, o ser relegada por las nuevas tecnologías, la enseñanza sigue siendo en la actualidad una de las piezas clave del rompecabezas dado su importante papel en la educación de las nuevas generaciones y la formación de las personas en los diferentes ámbitos necesarios de cara a su futuro profesional. De hecho, en Aragón, la importancia de contar con un sistema educativo diverso, responsable y vanguardista es algo que está a la orden del día, ya que solo impulsándolo y adaptándolo a los nuevos tiempos se logrará la mejor educación posible para los ciudadanos del futuro.

Sobre todas estas cuestiones se articuló el foro informativo organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN el 10 de abril en su sede, donde representantes de la Administración autonómica, así como de distintos centros de enseñanza, tanto privados como públicos y de educación especial, y de una editorial especializada en material formativo, expusieron sus diversas experiencias y perspectivas sobre los diferentes retos, competencias y líneas de actuación a los que se enfrenta el sistema educativo actual. 

En el coloquio, moderado por la periodista de este diario Rebeca Magallón, intervinieron Luis Mariano Mallada, director general de Planificación, Centros y Formación Profesional del Gobierno de Aragón; Miguel Cendegui, director del Colegio Británico de Aragón; Inmaculada Zamorano, jefa de estudios del CPIFP Corona de Aragón; Mar Martín, directora del Colegio Compañía de María; Alicia Panzano, directora del Centro de Educación Especial Atades-San Martín de Porres y Javier Cendoya, director general del Grupo Edelvives.

Luis Mariano Mallada, director general de Planificación, Centros y Formación Profesional del Gobierno de Aragón.

Luis Mariano Mallada, director general de Planificación, Centros y Formación Profesional del Gobierno de Aragón. / Josema Molina

"La Inteligencia Artificial nos ayuda, pero no puede sustituir a la educación emocional ni a la memoria"

Luis Mariano Mallada

— Director general de Planificación, Centros y Formación Profesional del Gobierno de Aragón

Proceso de escolarización

Con el comienzo del tercer trimestre pisándonos los talones, el proceso de escolarización se vuelve de nuevo una prioridad entre las familias. Por esa misma razón, una de las principales cuestiones que se abordaron en el foro fue el proceso de elección de centros. 

El diálogo lo abrió Luis Mariano Mallada comentando las principales novedades en el proceso de admisión de este año, siendo la más destacada «la equiparación en el baremo del domicilio laboral con el domicilio familiar», pero teniendo en cuenta que en caso de empate, en el criterio de desempate prevalece el domicilio familiar. «Pensamos que un alumno que vive al lado de un colegio no se debe quedar fuera, pero equiparando los dos domicilios podemos dar oportunidades a más familias», recalcó Mallada. El director general de Planificación, Centros y Formación Profesional también quiso resaltar que este año ha salido una oferta «lo suficientemente amplia, no solo para que todos los niños tengan plaza, sino también para que las familias tengan la posibilidad de elegir el centro con la mayor libertad posible». 

Mar Martín afirmó que en este momento hay «mucha demanda de información por parte de las familias y también mucha inquietud, sobre todo para las que eligen centro por primera vez». Sin embargo, recalcó que, hasta que no salen las nuevas órdenes de cara al siguiente curso, solo pueden hablarles del proyecto educativo general y resolver dudas concretas. Por su parte, Miguel Cendegui habló de lo que las familias demandan a la hora de escolarizar a sus hijos, admitiendo que «cada vez hay una mayor exigencia». Pese a tratarse de un asunto «complejo», Cendegui aseguró que el sector educativo está «en constante ebullición» y que hay que centrarse no solo en «formar» sino también en «transformar los centros educativos».

En el caso del CEE Atades-San Martín de Porres, al tratarse de un centro de educación especial, su directora expresó que «las familias vienen con muchísimas dudas». Alicia Panzano además aseguró que lo que estas les demandan es «atención individualizada, transparencia y constante comunicación».

Para terminar la ronda, Inmaculada Zamorano habló de la importancia de las jornadas de puertas abiertas, en las que el CPIFP Corona de Aragón tuvo una gran acogida y donde, al tratarse de un centro de FP, han podido mostrar su metodología de «aprender haciendo».

Mar Martín, directora del Colegio Compañía de María.

Mar Martín, directora del Colegio Compañía de María. / Josema Molina

"Generar espacios donde escucharnos propulsa la creación de un proyecto común"

Mar Martín

— Directora del Colegio Compañía de María

Los retos del sector

Como cualquier ámbito en constante evolución, la educación cambia, se transforma y debe enfrentarse y adaptarse a los nuevos desafíos que van surgiendo. Luis Mariano Mallada subrayó la complejidad de este sector argumentando que se trata de «personas trabajando con personas» y que eso implica retos como «la atención a la diversidad, la personalización de la enseñanza y la búsqueda de la calidad, y por ende, de la excelencia». 

En la misma línea, Mar Martín comentó que uno de los retos es, sin duda, la heterogeneidad del aula, lo que hace que «las necesidades educativas sean muy diferentes». Por otra parte, también quiso destacar problemáticas como la falta de profesorado, la salud mental, sobre todo de los adolescentes, y la falta de recursos. Por último, también sacó a relucir una problemática social que también afecta hoy en día a la enseñanza y es «la falta de confianza general de la sociedad». En cuanto a soluciones, aludió a la personalización que había nombrado anteriormente Mallada, y también a la formación, al trabajo en equipo con toda la comunidad educativa y a la propia autonomía del centro

Por otro lado, Cendegui apuntó que ellos no creen que el reto esté en la falta de recursos, sino en «la falta de propósito». Dado que la educación cambia de manera muy rápida, el director del Colegio Británico cree que deben ser transformadores. «Debemos dejar de ser contenedores de datos para pasar a ser generadores de talento».

Los retos más importantes para un centro de educación especial también han cambiado, aseguró Alicia Panzano: «En primer lugar, la tipología de alumnado ha cambiado muchísimo en los últimos años, lo que hace que la especialización tenga que ser diferente». Dentro de estos cambios, destacan el aumento de alumnos con trastornos conductuales y también con pluridiscapacidad. Por último, desde el CEE Atades-San Martín de Porres ven que uno de los retos principales es «la formación del profesorado en diversidad». 

Aportando un punto de vista diferente, Javier Cendoya, director general del grupo Edelvives, sacó a relucir cuatro nuevos retos. El primero, conseguir estabilidad legislativa, metodológica y en todos los aspectos posibles. El segundo e imprescindible, la convivencia con la tecnología, ya que debemos «determinar bien qué aporta la tecnología y dónde deben predominar los aspectos tradicionales». También añadió la atracción del sector, ya que «debe ser un lugar atractivo para que los futuros docentes se fijen en él como un lugar de desarrollo». Y por último, la pelea por conseguir la reducción del fracaso y el abandono escolar

Para finalizar, Zamorano aportó a la larga lista de desafíos la «necesidad de adaptarse a la nueva legislación», la cual en su caso implica un mayor acercamiento al mundo empresarial y una colaboración mucho más estrecha, que se podría impulsar con soluciones como «el acercamiento a todos los clústers que hay en Aragón para lograr un contacto mucho más estrecho con las empresas». Por último, a la formación de los profesores añadió la motivación de los mismos para que sean capaces de sacar lo mejor de los alumnos, ya que estos deben ser su máxima preocupación. «El alumnado es la prioridad, ya que son los trabajadores del futuro y la materia prima con la que trabajamos los educadores», añadió.

Miguel Cendegui, director del Colegio Británico de Aragón.

Miguel Cendegui, director del Colegio Británico de Aragón. / Josema Molina

"El valor indispensable del centro es que los alumnos obtengan una visión internacional"

Miguel Cendegui

— Director del Colegio Británico de Aragón

La IA como herramienta en las aulas

Que la tecnología avanza a pasos agigantados y que la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse son hechos que no pasan desapercibidos para nadie, y menos en un ámbito como el de la educación. 

Miguel Cendegui fue claro en este aspecto, ya que recalcó la importancia de la tecnología afirmando que el Colegio Británico lleva ya 11 años trabajando con ella mano a mano. «Es importante que trabajemos con la tecnologia y con la IA, ya que los alumnos ya lo hacen por su cuenta, aunque no se haga en los centros». Por ello, el director aseveró que la clave de ello está en el entorno ya que, tanto las familias como los centros, deben aportar su granito de arena para que el uso sea absolutamente mediático y responsable. «El profesorado debe tener herramientas para administrar este conocimiento en todos y cada uno de los alumnos y en diferentes niveles», confirmó. 

 A su vez, Alicia Panzano explicó que en educación especial, la tecnología es un asunto imprescindible, ya que les ayuda en aspectos tan importantes como la comunicación oral. «Hace unos años se hizo una apuesta muy fuerte para formar a todo el personal del centro en el uso de esta tecnología», contó la directora. Así, todos los alumnos disponen de una tableta que cuenta con un programa de voz que les permite comunicarse tanto entre ellos como con los trabajadores del centro. En cuanto a la IA, Panzano señala que les viene muy bien porque en educación especial no disponen de formatos de libros como en la educación ordinaria, por lo que ellos realizan de cero todos los materiales con los que trabajan los alumnos y la IA facilita y agiliza mucho ese trabajo. 

Alicia Panzano, directora del Centro de Educación Especial Atades-San Martín de Porres.

Alicia Panzano, directora del Centro de Educación Especial Atades-San Martín de Porres. / Josema Molina

"Uno de los principales retos de la educación especial es la formación de los profesores en diversidad"

Alicia Panzano

— Directora del Centro de Educación Especial Atades-San Martín de Porres

Mallada quiso destacar la velocidad con la que la IA se ha instalado en nuestras vidas, haciéndose eco de la importancia de trabajar con ella «desde una percepción ética y legal». Así, el representante de la Administración explicó que se está trabajando para que los profesores conozcan la herramienta y puedan aplicarla adecuadamente en el aula. «La IA está para ayudar y mejorar el trabajo, pero no puede sustitutir ni a la educación emocional ni a la memoria», destacó. Inmaculada Zamorano se mostró de acuerdo con la apresurada llegada de la IA a la educación, por lo que, puntualizó, se debe poner el foco en «tratar de mejorar las metodologías», teniendo en cuenta que «necesitamos un bagaje en IA y saber sus implicaciones». 

Con todo esto, el sector editorial se plantea la siguiente pregunta: «¿Dónde queda el libro físico?». Para Javier Cendoya, estamos viviendo «un momento apasionante». El director general de Edelvives explicó que ellos siempre han planteado un modelo híbrido, ya que creen que «la tecnología no es el fin, sino que es un complemento, un recurso de ayuda al papel». Respecto a la IA, cree que «como todo en la vida, llegará el momento del equilibrio y de ver qué aporta de verdad». Así, desde su perspectiva, asegura que lo que va a permitir la IA en su sector es «la personalización completa, es decir, el docente va a poder elegir qué tipo de libro quiere para cada alumno en cada momento del año». 

«Es un cambio muy importante que aún tenemos que terminar de digerir. La IA es una buena herramienta, pero debe estar regulada por el criterio, y el criterio lo tienen los profesionales», sentenció Zamorano.

Javier Cendoya, director general de Grupo Edelvives.

Javier Cendoya, director general de Grupo Edelvives. / Josema Molina

"El sector educativo debe ser atractivo para que los docentes se fijen en él como lugar de desarrollo"

Javier Cendoya

— Director general de Grupo Edelvives

Actualización constante

Los cambios y la evolución traen implícita una constante actualización tanto en la metodología, como en las herramientas y en los materiales que se utilizan en las aulas, un aspecto que es muy necesario, a la par que difícil de mantener. Inmaculada Zamorano sostuvo que, para ello, es necesario que el profesorado esté motivado y que interactúen entre ellos para poder afrontar todos los cambios y, «si es en grupo y se cuenta con la ayuda de la Administración, mucho mejor».

Al mismo tiempo, Cendoya afirmó que la formación y la actualización son algunas de las claves que te permiten mejorar en el mundo de la educación, un ámbito que no es nada fácil debido a todas las cosas que ocurren dentro y fuera del aula. «Es un trabajo exigente y eso requiere de una formación no solo técnica, sino también personal», apuntó. 

Alicia Panzano, por su parte, destacó que la educación especial «es un sector muy vocacional, ya que hay que estar constantemente formándose». En su experiencia como directora, afirmó que el CEE Atades-San Martín de Porres cuenta con la suerte de estar formado por un claustro de profesores muy motivado, lo que sin duda facilita estos procesos. «Practicamente todas las semanas recibimos formación, ya sea por parte de la Administración o por parte de Atades, por pertenecer a la entidad. Entre las dos consiguen que estemos en formación constante», explicó Panzano. Otra de las acciones que llevan a cabo para mantener esta actualización es que «parte del claustro forme a la otra parte, es decir, formación entre los propios compañeros, que además de ser muy útil también es muy efectiva para el día a día». 

 Por otro lado, Miguel Cendegui quiso recalcar que estos cambios nunca pueden venir ni mantenerse solos y que, «aunque el papel del profesorado es fundamental», no es posible dejar todas estas implicaciones a su disposición, ya que se trata de temas bastante delicados. Por ello, se deben tener en cuenta los poderes que se mueven alrededor de los colegios. «Uno es el poder generacional que tienen los alumnos y que nosotros, los educadores, debemos conocer y saber hacia donde va, ya que podemos ver que, en general, el alumnado, va mucho más avanzado que nosotros. Otro es el poder competencial de los profesores, que tenemos que potenciar muchísimo más, y luego por último está el gran poder que tienen las familias, el poder de intervención». 

Por último, Mar Martín aportó su punto de vista afirmando que una gran parte de la formación es «responsabilidad individual» y depende de la vocación, la pasión y la profesionalidad de cada uno. No obstante, expuso que en el Colegio Compañía de María están impulsando la formación común desde la cultura para ser capaces de hablar de un lenguaje común, con iniciativas de formación en las que, además de formarse entre ellos, también se forman con las familias. «Así, se generan espacios en los que, de igual a igual, tratamos temas que nos preocupan, escuchando a algún experto en la materia y luego compartiendo cafés formativos en los que surgen puntos de vista diferentes que nos ayudan a formarnos juntos. Escucharnos genera que podamos impulsar todos un proyecto común, y nos está dando muy buenos resultados», expresó la directora del centro.

Bilingüismo y visión internacional

El auge del bilingüismo y de los estudios internacionales es otra de las pruebas de esta clara evolución que está experimentando el sector educativo, ya que no solo ha crecido su importancia a nivel profesional, sino también el interés de las familias y de los propios alumnos en formarse en la materia. Como gran ejemplo de ello, el director del Colegio Británico de Aragón recordó que «hoy en día ser bilingüe ya no es el punto de partida, sino que es una necesidad que viene impuesta». Aún así, según Cendegui, en la actualidad «el valor más importante del centro es que los alumnos salen con una formación completa en idiomas que les permite a su vez obtener una percepción internacional y global de cómo está el mercado en todo el mundo. No podemos ser tan locales, debemos ampliar las miras». 

A su vez, en el Colegio Compañía de María se plantean las competencias lingüísticas yendo más allá de solo hablar un idioma, y teniendo en cuenta toda la cultura que rodea al propio aprendizaje de una lengua. «No tenemos todas las horas de bilingüismo que nos gustaría, pero todos los programas que llevamos a cabo tienen impacto en el alumnado».

En el CPIFP Corona de Aragón también está muy presente, contando en la actualidad con cuatro ciclos bilingües. Sin embargo, la jefa de estudios recalcó que, antes de llevarlos a cabo, en el centro ya estaban muy presentes los Programas Erasmus en Grado Medio, Grado Superior y hasta en FP Básica. «El éxito de estas experiencias es maravilloso, todos los alumnos vuelven con unas ganas de seguir aprendiendo increíbles», expresó Zamorano. Además, relató que este año también han contado con voluntarios internacionales, una de las buenas prácticas que se presentaron en elCongreso de FP Bilingüe, y que les ha ayudado a impulsar un aprendizaje no formal del bilingüismo que ha consistido en «buscar espacios para que el alumnado pueda tener contacto con estos voluntarios y practicar inglés fuera del aula, tomando un café», una iniciativa que, además de mostrar buenos resultados, llamó la atención del resto de componentes de la mesa, en especial de Miguel Cendegui, que ofreció la participación del Colegio Británico para futuras actuaciones. 

El último en manifestar sus pensamientos sobre este asunto fue Luis Mariano Mallada que, pese a tener claro el buen desarrollo que se está haciendo del bilingüismo dentro del sistema educativo, expresó que «no puede recaer todo el peso de estos aspectos solo en la educación» y que «faltan inputs a nivel nacional que consigan llevarnos un paso más hacia delante». 

Inmaculada Zamorano, jefa de estudios del CPIFP Corona de Aragón.

Inmaculada Zamorano, jefa de estudios del CPIFP Corona de Aragón. / Josema Molina

"Debemos conectar lo que el alumno hace en la empresa y lo que aprende en el aula"

Inmaculada Zamorano

— Jefa de estudios del CPIFP Corona de Aragón

Experiencia en el mundo laboral

Además de las capacidades lingüísticas, otro aspecto que favorece la entrada de futuros trabajadores en el mundo laboral es la experiencia, una cuestión que está siendo impulsada gracias a que toda la FP es ahora dual, lo que permite a los alumnos ganar experiencia laboral sin haber salido aún del aula. 

Este es llevado a cabo por centros como el CPIFP Corona de Aragón, donde, según Inmaculado Zamorano, ahora cuentan con dos modalidades: «Dual general y dual intensiva». Este último modelo lleva casi 12 años en experimentación y tratando de promocionarlo ya que «da un resultado espectacular». De hecho, actualmente el 97,4% del alumnado en dual intensiva se queda a trabajar en la empresa en la que ha realizado las prácticas. «Así, el alumnado va conectando las cosas que se hacen en la empresa con lo que se aprende en el aula», afirmó la jefa de estudios. De hecho, aseguró que los resultados de este modelo son tan satisfactorios que las propias empresas acuden al centro Corona de Aragón en busca de estudiantes de dual con los que poder realizar contratos de prácticas. 

Estos resultados son una de las causas de que la formación profesional esté cada vez más en auge, llegando a datos como los que se conocieron en septiembre de 2024, que reflejaban que en el pasado año en Aragón se matricularon más alumnos en FP que en grados universitarios. Con ello, está claro que los centros de referencia como el Corona de Aragón deben mantenerse al día, tanto de lo que demandan los futuros alumnos, como de lo que se pide desde las empresas. 

«Tenemos demanda en todas las familias profesionales y en todos los niveles, tanto diurnos como vespertinos y nocturnos», declaró Zamorano. A su vez, señaló que «actualmente todo el alumnado está contento y no demandan nada diferente, por lo que no sabría determinar cuáles van a ser las nuevas necesidades». Sin embargo, sí que tratarán de detectarlo de cara al futuro a través de colaboraciones con empresas, perfiles profesionales emergentes, un módulo de optativas que intentarán adaptar a las nuevas necesidades del mercado, etc. «Ahora disponemos de una oferta que hace un par de años no hubiéramos imaginado, y esto es gracias sobre todo a la administración y a la internacionalización del centro», aseveró Inmaculada Zamorano. 

Así, Mallada resaltó las grandes posibilidades que ofrece hoy en día la Formación Profesional. «Es una de las primeras opciones para muchos de los estudiantes aragoneses también porque tiene un recorrido muy amplio. Puedes hacer un ciclo en dos años y estar ya en el mundo laboral inmediatamente, o también te permite la posibilidad de seguir estudiando otro ciclo de Grado Superior o apuntarte a los cursos de especialización», explicó el representante de la Administración.

 Además, otro de los puntos a favor es que «la FP y la universidad tienen permeabilidad en ambas direcciones», ya que hay alumnos que terminan sus estudios en Grado Superior y deciden continuar con un grado universitario, y también hay estudiantes que terminan la carrera y siguen formándose con un Grado Superior, ya que la FP es mucho más empírica y te enseñan exactamente lo que tienes que saber hacer para que te puedas incorporar a un puesto de trabajo con la mayor brevedad posible. «La FP es una formación que da muchísimas opciones y la gran calidad de su enseñanza aquí en Aragón hace que todos los años pueda afirmar que estamos viviendo el momento más emocionante de la FP», admitió Mallada. 

Ejes de acción

Conociendo la situación actual de la educación en la comunidad, desde la Administración autonómica se pueden determinar e impulsar diversas líneas estratégicas de actuación cuyo objetivo principal está enfocado en mejorar la calidad y garantizar la equidad en el acceso a la educación en la comunidad.  

Así, tomó la palabra de nuevo Luis Mariano Mallada, quien determinó que muchas de las líneas que se deben seguir habían sido nombradas a lo largo del foro como, por ejemplo, la actualización y formación constante. Sin embargo, añadió que desde la Administración incluirían la libertad de elección de centro, la atención a la diversidad, la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de los centros públicos y concertados, el impulso a la Formación Profesional y la formación del profesorado. «Estas son las grandes líneas estratégicas que se van a tratar de implementar en el sistema educativo de Aragón, ese es nuestro reto y nuestro horizonte y, dado que se trata de retos muy complejos, para ello necesitamos trabajar en equipo codo con codo con los equipos directivos, las editoriales, los profesores y las familias», afirmó.

Desayuno Informativo sobre Escolarización

El Periódico de Aragón

Bachillerato de Investigación y Excelencia

Una de las últimas cuestiones que se abordaron fue la inminente implantación por parte del Gobierno de Aragón del Bachillerato de Investigación y Excelencia (BIE), un asunto que, Luis Mariano Mallada, aseguró que «va en la misma línea que las estrategias que se pretenden llevar a cabo, en concreto, con la de la búsqueda de excelencia y la mejora de los resultados». 

Así, este nuevo bachillerato se va a implantar de manera pionera de cara al próximo curso 2025/2026 y, para ello, se va a proponer a los centros que presenten proyectos, que pueden ser de algún ámbito del conocimiento o proyectos interdisciplinares, entre los cuales se hará una selección y se escogerá el que sea considerado con más posibilidades de llevarse a cabo con éxito. «Lo que se pretende con esto es que el alumnado aprenda también a investigar y a profundizar sobre determinados conocimientos», añadió Mallada. «Queremos que este bachillerato esté ligado a la universidad, por todo el ámbito de la investigación», finalizó. 

El coloquio terminó con un pequeño repaso a los puntos que fueron de más interés por parte de los participantes, entre los cuales además se lanzó la opción de establecer posibles sinergias futuras en actividades relacionadas con el impulso del bilingüismo o con la oportunidad de conocer los diferentes proyectos educativos con el objetivo de ver, copiar, opinar o aportar nuevas ideas, ya que si en algo coincidieron todos los ponentes es en que para conseguir un sistema educativo sólido y con la máxima calidad posible, es necesario el trabajo en equipo de todos los actores que lo conforman. 

Tracking Pixel Contents