Especial 23A

Los centros comerciales del siglo XXI, un nuevo modelo de ciudad y de consumo

La llegada de los grandes complejos comerciales a Aragón supuso un cambio en los hábitos de consumo, orientado a experiencias integrales de compra, ocio y entretenimiento. 

Puerto Venecia

Puerto Venecia

En 2024, Aragón seguía siendo la comunidad con la mayor densidad de centros comerciales del país, con 528 metros cuadrados por cada mil habitante, frente a los 490 metros cuadrados de Madrid, o los 307,2 de media en España. El sector de los centros y parques comerciales de la comunidad se encuentra totalmente consolidado con 700.572 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA).

Los primeros centros comerciales de Aragón se instalaron a finales de siglo XX. El primero, de la cadena Auchan, se inauguró en 1981 en Utebo, convirtiéndose en la primera gran superficie de estas características en Aragón. A este le siguió en 1995, el centro comercial Augusta, situado en la Avenida de Navarra. Dos años más tarde, en marzo de 1997, en el barrio del Actur se inauguraba el centro comercial Gran Casa. Tres meses más tarde tuvo lugar la apertura de las siete salas de cine de Warner-Lusomundo, todo un acontecimiento para la capital, ya que Gran Casa recibió para la ocasión la visita de los actores Arnold Schwarzenegger y George Clooney, de gira en aquel momento para promocionar su película 'Batman y Robin'.

25 de junio de 1997: George Clooney y Arnold Schwarzenegger, en Zaragoza para inaugurar los cines Warner Lusomundo de GranCasa

25 de junio de 1997: George Clooney y Arnold Schwarzenegger, en Zaragoza para inaugurar los cines Warner Lusomundo de GranCasa / Gran Archivo Zaragoza Antigua

 La entrada en el siglo XXI trajo consigo dos mega proyectos de centros comerciales: Plaza Imperial y Puerto Venecia. La zona de ocio y comercio de Plaza Imperial se inauguró en 2008 con una superficie de 82.300 metros cuadrados y una oferta de 200 comercios de 170 marcas, que lo convirtieron en el mayor centro comercial de Aragón, con dos kilómetros de escaparate. En 2007 ya se había inaugurado otra zona de superficie comercial de 43.000 metros cuadrados y fue el primer centro de estas características en España que contó con un monorraíl que recorría los 700 metros que separaban la zona de ocio y comercio del resto de medianas superficies.

De Plaza Imperial a Plaza Park

Con Plaza Imperial comenzaba a redefinirse el concepto de compra entre los consumidores. Sin embargo, a los ocho años de su apertura, el centro empezó a dar muestras de fatiga, se puso a la venta y dos años después una firma de inversiones lo compró por tan solo un 6% de lo que costó. Y ya no levantó cabeza. Hasta el día de hoy, en el que hablar de Plaza Imperial es hablar ya de Plaza Park.

Porque Plaza Imperial reabrirá a finales de 2026 o principios de 2027 como Plaza Park con un nuevo concepto comercial. La inversión de la reconversión se estima en 56 millones de euros y propiciará la creación de 350 empleos durante la construcción, y más de 1.000 puestos de trabajo una vez el complejo esté en funcionamiento. El reposicionamiento comercial del centro transformará 40.000 m² de superficie bruta alquilable (SBA) en un innovador concepto de superficies comerciales al aire libre, experiencial y sostenible, que busca integrar nuevas tendencias, crear zonas estanciales, espacios verdes, paseos peatonales, plazas y terrazas.

Puerto Venecia, datos de récord

Muy diferente es el caso de Puerto Venecia. Desde su inauguración en 2012, el centro comercial no ha parado de batir récords. Nació como el complejo comercial más grande de España y uno de los mayores de Europa, y así sigue. En la actualidad cuenta con 600.000 metros cuadrados de parcela y 206.000 metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA), con una ocupación que roza el 100%, y más de 240 locales, de los cuales el 25% son de origen local.

 Puerto Venecia superó el año pasado los 20 millones de visitantes, y se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de toda Europa, superando la afluencia de Disneyland París, que recibió 16,8 millones de visitantes, Port Aventura con 5,2 millones, o el Parque Warner con 2,6 millones (datos de cierre de 2022 según fuente Statista). De los visitantes, un 34% procede de fuera de Zaragoza, en concreto de la Rioja, Cataluña, Navarra, y Castilla y León, pero también del sur de Francia. Todo ello sitúa a Puerto Venecia como un gran podo de atracción turística para Zaragoza y Aragón.

Galería comercial de Puerto Venecia

Galería comercial de Puerto Venecia / Ángel de Castro

A lo largo del último año, distintos operadores ubicados en la galería comercial han ampliado sus locales o han llevado a cabo reformas completas, o ampliado su superficie, como Ilusiona, con cerca de 6.000 metros cuadrados de ocio. La inversión en estos cambios ha superado los 14 millones de euros por parte de las marcas. Los datos positivos de Puerto Venecia se materializaron en 2024 con la distinción, en los premios al Comercio 2024 organizados por el Gobierno de Aragón, como "Mejor gran empresa de Aragón".

El modelo ‘outlet’

Otro de los grandes centros comerciales de Zaragoza es La Torre Outlet Zaragoza, que abrió sus puertas en octubre de 2020 tras una inversión de cerca de 100 millones de euros, con una superficie bruta alquilable de 61.500 metros cuadrados, de los cuales 13.500 se destinaron a la villa outlet, 15.000 a la zona de restauración y ocio, y 33.000 al parque comercial. En 2022, La Torre Outlet Zaragoza recibió el Premio al Mejor Parque Comercial por parte de la Asociación de Centros y Parques Comerciales, por un proyecto innovador en el que destaca su arquitectura, su proyecto digital y el compromiso con su entorno.

Si ya en 2019, Aragón era el territorio con mayor densidad comercial en España, con 490 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes, la inauguración de La Torre Outlet significó un aumento sustancial de la densidad comercial y aumentar a 646.452 metros cuadrados la superficie comercial. En 2024, la superficie bruta alquilable (SBA) ascendió a 700.572 metros cuadrados de superficie, manteniendo la tasa más alta del país. Es posible que de cara a 2026, la comunidad de Madrid sea la que lidere el ranking si se materializan los proyectos de apertura previstos.

Torre Outlet

Torre Outlet / Servicio especial

Aragonia, en el centro de la ciudad

En 2009 se inauguró Aragonia, un macrocomplejo comercial, de oficinas y de apartamentos ubicado entre las avenidas Juan Carlos I y Juan Pablo II de Zaragoza, en el sector Romareda-Universidad. En poco tiempo logró convertirse en un nuevo punto de centralidad en la ciudad que ofrece una amplia oferta de servicios dentro de un mismo espacio. La progresiva incorporación de marcas hace que Aragonia siga manteniendo su posición de liderazgo como destino de compras en el centro de la ciudad.

Los primeros, Augusta y Gran Casa

El centro comercial Augusta se inauguró en 1995 y trajo consigo más de 120 negocios nuevos que lo convirtieron en el lugar preferido de compras de muchos aragoneses. Sin embargo, la apertura de Plaza Imperial y Puerto Venecia supuso el declive del centro con la bajada de persianas de una gran cantidad de locales. En la actualidad, tan solo 16 comercios siguen abiertos.

 En el caso de Gran Casa, el cierre el año pasado de los dos locales más grandes del centro hizo mella en sus cuentas. Sin embargo, recientemente se ha anunciado el desembarco de dos importantes tiendas internacionales que van a reflotar su rumbo durante 2025. El centro comercial de referencia de la margen izquierda del Ebro sigue apostando por la renovación constante de sus instalaciones para ofrecer al consumidor una experiencia única. La última actuación se realizó en la fachada de más de 14.000 metros cuadrados que la ha convertido en un referente de la eficiencia energética reduciendo a la mitad sus emisiones de CO2 y huella de carbono.

Tracking Pixel Contents