El yacimiento arqueológico de La Codera en Alcolea de Cinca ya es Bien de Interés Cultural
El consistorio trabaja ahora en un plan director para garantizar su conservación y se contemplan acciones que permitirán consolidar los restos descubiertos

Trabajos de excavación durante una de las últimas campañas arqueológicas en La Codera. | LA CODERA

El conjunto arqueológico de La Codera en Alcolea de Cinca ya es Bien de Interés Cultural. Así se ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), destacando que en la zona más investigada a lo largo de cerca de treinta campañas de excavación se han descubierto «unos tres mil metros cuadrados pertenecientes a más de treinta estancias o casas con sus muros que las delimitan». Los trabajos han permitido recuperar importantes materiales relacionados con la cultura material de primera Edad del Hierro (cerámicas, canas, moldes de fundición o molinos) y en alguna estancia se han encontrado hornos para cocer pan y estructuras para guardar cereales. También se han documentado tres enterramientos de neonatos.
La orden de protección obliga al Ayuntamiento de Alcolea a redactar un plan director del área afectada por la declaración, que previsiblemente contemplará nuevas acciones de conservación y consolidación de los restos descubiertos. «El consistorio está trabajando de forma conjunta con la dirección de excavación del yacimiento con el objetivo de restaurar, sobre todo en la zona de la muralla», ha indicado la alcaldesa, Begoña Nasarre.
En el documento también irán aparejadas acciones de protección de los restos y de divulgación, una tarea en la que también estará implicada la Asociación de Amigos de La Codera que trabaja por la difusión de este patrimonio.
El yacimiento, que se encuentra a mitad de camino en la carretera que une Alcolea con Chalamera, reúne en escasos centenares de metros un patrimonio arqueológico de gran valor. Los restos conocidos hasta el momento abarcan desde la Edad del Bronce a la época ibérica, cubriendo un lapso de tiempo que abarca casi un milenio. El asentamiento está conformado por diversos espacios entre los que destacan dos campos de urnas, un poblado de la Edad del Hierro, dos necrópolis asociadas a este último y un poblado ibérico. Además, existen otros restos pendientes de clasificación entre los que previsiblemente podrían encontrarse otras dos necrópolis prehistóricas.
El espacio más destacado es el asentamiento de la Edad del Hierro, del que se calcula que se ha excavado una cuarta parte y en el que se ha descubierto una gran muralla con tres torreones defensivos. El lugar, que ya figura en la bibliografía desde los años sesenta, ha sido objeto de la investigación científica desde 1997, a través de continuas campañas de excavación.
- Sanidad quiere aprobar 'antes del verano' la medida para adjudicar plazas de Atención Primaria sin oposición en Aragón
- Más de 50 pasajeros 'atrapados' en la Estación Delicias de Zaragoza: 'Tienen a toda la gente tirada
- Un conductor se salta un semáforo en una céntrica calle de Zaragoza y se viraliza en redes
- Los productores de cereza en Aragón: 'Lo de los aranceles solo puede irnos bien
- El restaurante de Zaragoza que invitó a un influencer a una langosta de 400 euros: 'Vaya locura
- La empresa aragonesa con un pie en EEUU que no teme a Trump: 'No vemos nerviosos a nuestros clientes
- Un alto cargo de Stellantis afirma que la china Leapmotor producirá en Zaragoza
- Si vives en uno de estos 10 pueblos de Aragón, Hacienda te hace la declaración de la renta gratis