Las enfermeras aragonesas reclaman su lugar: "Nuestra labor va más allá de los centros de salud"

La profesión remarca su importancia en la atención integral de los pacientes y alerta sobre la falta de más de 1.500 puestos para cubrir las ratios europeas

Carpa por el día de la enfermería en el centro de Zaragoza, este lunes.

Carpa por el día de la enfermería en el centro de Zaragoza, este lunes. / Miguel Ángel Gracia

David Chic

David Chic

Zaragoza

Vacunas, curas y tomar la tensión. Esta es la imagen que buena parte de la sociedad tiene sobre la labor de las enfermeras en Aragón. Por ese motivo, los profesionales del sector han salido a las calles en distintos puntos de Aragón para recordar que su función "va mucho más allá del centro de salud" y lograr que la ciudadanía conozca sus funciones y competencias y en qué puede ayudar de cara a una atención integral.

"Me llama la atención que solo una persona haya nombrado el trabajo de la enfermera hospitalaria", indican Beatriz Solá. Junto con un grupo de compañeras, y convocadas por el Colegio Oficial de Enfermería, han plantado una carpa en la plaza de España de Zaragoza para recabar información sobre la situación y la imagen del sector en la sociedad. "Tenemos que visibilizar nuestra profesión, nosotras también hacemos educación para la salud y ejercemos como prescriptoras de cuidados sanitarios", manifiesta la también enfermera María Ángeles Gálvez

En este sentido, señalan que las dos forman parte del área hospitalaria de la salud mental. "Vemos que nadie conoce esta figura, algo llamativo en un momento en el que los cuidados están tan en primer plano". Ahí la relación con el paciente es mucho más estrecha, con una delicada relación terapéutica que va más allá de las curas. "Lo más importante es la confianza, la relación con la enfermera permite avanzar en los tratamientos", inciden. Entre las muchas competencias de la enfermería se encuentra su labor en el triaje de las urgencias hospitalarias, superando las 650.000 en 2024 en Aragón. 

La presidenta del Colegio Oficial, Teresa Tolosana, certifica este desconocimiento general sobre la profesión y advierte sobre la falta de relevo generacional a la que se enfrenta el sector. "Tenemos que cambiar la forma de ver las cosas en la salud, asumiendo que cualquier aspecto debe de pasar por un profesional, y ahí es donde las enfermeras pueden desempeñar un papel todavía mayor", considera.

El colegio cuenta con 7.300 colegiadas, siendo el más importante en cuanto al número de profesionales de todo Aragón. La otra gran reivindicación de la jornada tiene que ver con la autonomía de su trabajo. "Las autoridades tienen que saber que sabemos y podemos hacer bien nuestro trabajo, pues tenemos los conocimientos suficientes para ello, pudiendo entrar dentro de la ley de medicamentos sin la esquizofrenia que hay ahora", incide Tolosana.

"Las nuevas generaciones ven, sobre todo a raíz de la pandemia, que es una profesión con trabajo seguro, pero no saben exactamente qué se van a encontrar antes de entrar en la misma", señala Solá de cara a la incorporación de nuevas enfermeras.

Una postura más crítica lanzan desde el Sindicato de Asistentes Técnicos-Sanitarios de España (SATSE). La portavoz Mari Cruz Oliván reclama que se atienda al reconocimiento de su categoría profesional. También reclaman protección en el aspecto de las agresiones, una situación que se agrava por la falta de profesionales, ya que se calcula según un estudio de la propia entidad que faltan más de 1.500 enfermeras para cubrir ratios europeos. Alerta también sobre el riesgo de que el panorama empeore con la próxima jubilación de un buen número de profesionales.

Por su parte, la directora del área en el Salud, María Teresa Clares, ha remarcado la aportación de esta profesión a la atención integral de los pacientes. “Son unas profesionales clave para lograr buenos resultados en salud, especialmente, en un territorio como el de Aragón, con una población envejecida, que precisa, sobre todo, de cuidados específicos para el seguimiento y tratamiento de las patologías crónicas”, ha dicho.

Y las cifras reflejan su importancia. El año pasado realizaron más de 860.000 consultas en atención hospitalaria, atendieron más de 7.000 partos y efectuaron cerca de tres millones de consultas en Atención Primaria. Entre sus funciones también está la administración de vacunas, de las que han puesto en Aragón más de 312.000 dosis de gripe en la temporada 2024-2025.

Tracking Pixel Contents