La plantilla de Alcampo en Aragón: mujeres, jornadas parciales y "bajos" salarios

El perfil mayoritario del personal refleja la realidad del sector del comercio, un equipo humano en el que ha sembrado inquietud el ere de 710 despidos presentado por la empresa

Entrada a un supermercado Alcampo de Zaragoza con la persiana bajada.

Entrada a un supermercado Alcampo de Zaragoza con la persiana bajada. / Miguel Ángel Gracia

Zaragoza

Detrás de las frías cifras del ajuste laboral que afectará a 710 trabajadores de Alcampo en España, hay historias de personas que viven estos días con incertidumbre su futuro. El expediente de regulación de empleo (ere), que puede implicar el cierre de hasta 25 tiendas, ha sembrado inquietud entre la plantilla aragonesa, una de las más numerosas de la compañía y muy feminizada, como en la mayor parte del sector comercial. ¿Cuál el perfil de estas trabajadoras?

Con cerca de 3.000 empleados y una red de unas 120 tiendas, Aragón es una de las comunidades con mayor presencia de la compañía y, más en concreto, la ciudad de Zaragoza, donde están ubicados 68 supermercados y dos hipermercados (Utrillas y Los Enlaces). Esta relevancia se debe, en parte, a las adquisiciones de Sabeco, primero, y La Plaza de Día, después.   

Jornadas parciales voluntarias y a la fuerza

El perfil mayoritario de la plantilla de Alcampo en Aragón refleja la realidad del sector del comercio: más del 90% son mujeres, muchas de ellas con jornadas parciales, "unas por necesidad" por el cuidado de menores y otras por obligación, ya que la empresa "no amplía horas", explican fuentes sindicales de la empresa. "No quiere aumentar los contratos hasta las 40 horas. Creemos que hay un abuso de la parcialidad", lamentan. A ello se suman unos salarios por lo general "bajos". "El sueldo de entrada apenas supera el mínimo interprofesional (SMI)", aseguran.  

Desde enero, el convenio de grandes almacenes unificó las condiciones laborales de la mayor parte del personal, aunque algunos trabajadores procedentes de La Plaza de Día (heredera de la desaparecida Galerías Primero), la enseña adquirida e integrada por Alcampo hace dos años, mantienen su propio acuerdo, pero está caducado. Para las trabajadoras provenientes de la antigua Sabeco esto ha supuesto un retroceso de las condiciones laborales. 

Jubilaciones anticipadas, ¿una solución?

En cuanto a la edad de la plantilla, hay de todo. Desde estudiantes que trabajan en fines de semana a trabajadoras con una larga trayectoria. La veteranía es notable, especialmente entre quienes proceden de Sabeco y Galerías Primero (La Plaza de Día). Hay un abundante colectivo que se encuentra próximo a la jubilación, lo que se antoja como una vía de escape para que la ejecución del ajuste laboral sea menos traumático.

Apertura de la negociación de ere

Este lunes ha tenido lugar en Madrid la apertura de mesa de negociación del ere, de la que forman parte los sindicatos CCOO, UGT y Fetico. Sobre la mesa un plan de ajuste que contemplan el cierre de hasta 25 supermercados en España y el despido de 710 empleados, lo que supone el 3% de la plantilla, integrada por unos 23.300 trabajadores. El encuentro ha servido también para fijar el calendario de reuniones. La próxima tendrá lugar este viernes.

Conscientes de que la edad media es alta, los sindicatos ya han avanzado que pondrán sobre la mesa que se facilita la salida voluntaria de los empleados más mayores que quieran acogerse a retiros anticipados. La falta de información que hay a día de hoy complica la posibilidad de saber cuántas personas podrían optar a ello.

43 años en la empresa

A Rosa Sanz, empleada desde hace 43 años en los supermercados zaragozanos de la cadena con sus sucesivas marcas, el anuncio del ere no le ha pillado por sorpresa. "En la plantilla ya estábamos viendo que hay un exceso de tiendas; en muchas nos hacemos competencia a nosotros mismos", asegura.

Forma además parte del comité de empresa desde hace 40 años por UGT, donde es además la responsable del sector de comercio desde hace poco. "Vamos a luchar por salvar el mayor número posible de puestos de trabajo y trabajar para ver en qué condiciones se realiza el ere. Hay personas cerca de jubilarse, pero desconocemos cuántas podrían acogerse", apunta.

A día de hoy, Alcampo sigue sin especificar qué tiendas cerrarán, lo que aumenta la incertidumbre. Lo única que ha dado a conocer la empresa es una abultada lista de 152 establecimientos que son susceptibles de verse afectados por clausuras o los despidos. De ellos, 37 están situados en Aragón, según la información facilitada por la compañía.

Otros 43 están en Castilla y León, 38 en Madrid, diez en Asturias, cinco en Cantabria, cinco en La Rioja, cuatro en Galicia, tres en Andalucía, dos en Navarra, dos en el País Vasco, dos en Castilla-La Mancha y uno en la Comunidad Valenciana.

Tracking Pixel Contents