Peras producidas a más de 10.000 kilómetros en los almuerzos y meriendas escolares de Aragón
UAGA se muestra "indignada" con el reparto a los escolares de frutas que se cultivan fuera de la comunidad dentro de un programa de fomento de la alimentación saludable que cuenta con financiación europea

Peras de Sudáfrica en el programa de almuerzos y meriendas escolares de Aragón. / UAGA

Los agricultores aragoneses han manifestado este martes "su indignación" por la presencia de fruta procedente de países terceros en el programa de reparto de frutas y leche en los centros educativos de Aragón y ha criticado que el Ejecutivo autonómico permita que las empresas adjudicatarias del servicio realicen estas prácticas.
Según UAGA, existen testigos que confirman la entrega en un programa de almuerzos escolares de peras llegadas de Sudáfrica, a más de 10.000 kilómetros de distancia, y de naranjas de Egipto. Un hecho que, tal y como denuncia la entidad agraria "supone la vulneración de las reivindicaciones de la organización" y de los fruticultores que llevan exigiendo la aplicación de "cláusulas espejo" a las importaciones de terceros países.
Desde la consejería de Agricultura, que está al frente del programa de reparto, afirman que los fondos para este reparto de almuerzos y meriendas proceden de la Unión Europea y que precisamente por eso no se incluye un requisito de proximidad a los proveedores ya que según la legislación comunitaria eso supondría incurrir en casos de competencia desleal. Ahora mismo, este programa ofrece de manera completamente gratuita fruta en 490 puntos escolares y leche en 130 puntos escolares, llegando a casi 100.000 escolares de todo Aragón.
Para los agricultores, los vegetales llegados de estos países extracomunitarios incumplen en primer lugar "los estándares de producción de la UE" al indicar que la normativa actual "es muy estricta en cuanto a la regulación del uso de productos fitosanitarios así como al procedimiento para la manipulación y conservación de productos frescos o perecederos".
En segundo lugar, UAGA pone el foco en las obligaciones laborales y sociales que cumplen los fruticultores aragoneses y españoles para afrontar las campañas de recolección, unos gastos que aumentan anualmente y comprometen la rentabilidad de las explotaciones. En este sentido, la organización agraria indica que el salario mínimo interprofesional fijado en 2024 en Egipto fue de 176 euros al mes, es decir 2.112 euros al año. En el caso de Sudáfrica, el salario mínimo para 2025 equivale a aproximadamente a 1,62 euros la hora.
Estos parámetros hacen posible que importar fruta de países terceros sea rentable para ciertas empresas y genera para los productores locales "una competencia desleal a todos los niveles". Para terminar con este tipo de prácticas, UAGA insiste en reclamar a las administraciones públicas (autonómica, estatal y europea) la regulación de los mercados y la recuperación del principio de preferencia comunitaria. De hecho, en los menús que se sirven en los comedores escolares ya se exige a las contratas que cumplan con la obligación de servir alimentos de proximidad.
El Gobierno de Aragón ha recordado, a su vez, que el programa de consumo de fruta y leche en las escuelas se lleva desarrollando "desde hace 16 años" y su objetivo principal es conseguir consolidar hábitos de consumo saludables en la infancia, para lo cual se promueve sustituir otro tipo de alimentos, normalmente más procesados, que se ingieren en los almuerzos y meriendas, por fruta y leche. De hecho, este programa exige que la distribución de la fruta y la leche en los centros escolares nunca se lleve a cabo en el marco del comedor escolar, tan solo en los momentos de almuerzo y merienda.
Hasta el momento, este programa se ha financiado íntegramente con fondos europeos, fondos FEAGA, pero este año, y como novedad, el Gobierno de Aragón ha incorporado una partida presupuestaria de fondos propios. De esta forma, el programa este año cuenta con dos lotes de fruta para distribuir en los colegios aragoneses: uno de alrededor de 300.000 euros, que son íntegramente fondos europeos, y otro lote de 200.000 euros, que son fondos propios del departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Así, y atendiendo al enfado de los agricultores aragoneses, explican que en el caso del primer lote, el financiando por fondos europeos, el departamento "únicamente ejerce de órgano gestor", sacando a licitación el contrato (que conlleva el reparto de ocho entregas de fruta), que a su vez viene supeditado a los requisitos establecidos por la propia UE. Entre estos requisitos, la UE no incluye la proximidad de los alimentos, ni siquiera que sean de origen europeo, ya que señala que incluir un requisito de proximidad u origen ese supondría "una ventaja competitiva discriminatoria para algunos solicitantes".
Ante esta situación alegan que de cara al segundo lote "se ha hecho este año un gran esfuerzo" y se han incorporado al programa criterios para primar la fruta cultivada en Aragón. De esta manera, indican que se van a distribuir en los colegios adheridos al programa un total de cuatro entregas de fruta de hueso de proximidad (cerezas, albaricoque y nectarina) que pueden ser sustituidos por lotes de manzanas y peras en caso de que en los centros escolares se haya solicitado así por riesgo de intolerancias, alergias o atragantamientos.
Ha sido la comunidad educativa la que ha dado la voz de alarma ante la falta de productos aragoneses en este reparto, que en ocasiones se hace dentro de las propias clases. Desde la plataforma Come Pública celebran los objetivos de la campaña, pero creen que hace "un flaco favor a los agricultores". El portavoz Gerardo Delgado lamenta que esta falta de atención "desvirtúa" el objetivo de fondo que busca promover una alimentación sana y ligada a valores medioambientales.
- Ya son medio centenar de cuerpos enterrados los hallados en el entorno del Huerva, en Zaragoza
- Noche larga en Aragón tras las fuertes lluvias: municipios sin luz, sin agua y vecinos realojados en hoteles
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Marian Orós: 'Si no se toman medidas, que no se están tomando, las personas que llegan hasta Zaragoza acabarán en la calle
- Una empresa valenciana que aparece en el caso Koldo en Aragón no llegó a terminar las aulas del Ana María Navales
- Azuara amanece cubierta de agua: 'Esto es lo mismo que en Valencia, pero en un pueblo de Aragón