Los recortes en investigación amenazan el control global de la tuberculosis
Santiago Ramón, investigador Araid en la Universidad de Zaragoza y organizador del evento, ha asegurado que “Zaragoza está jugando en la Champions League de la investigación biomédica”.

Los recortes en investigación amenazan el control global de la tuberculosis / JAIME GALINDO
El coordinador del consorcio europeo ERA4TB, Juan José Vaquero, ha advertido este martes en Zaragoza de que la retirada de fondos por parte de gobiernos como el de Estados Unidos compromete la distribución de medicamentos en países con sistemas de salud frágiles, lo que aumenta el riesgo de aparición de cepas resistentes de la tuberculosis y pone en peligro la salud pública global.
Así lo ha puesto de manifiesto con motivo las jornadas que celebra este martes y mañana el consorcio europeo ERA4TB, un proyecto financiado con fondos europeos que busca desarrollar nuevos tratamientos eficaces contra una enfermedad que sigue matando a más de 1,2 millones de personas cada año en todo el mundo y que reúne a investigadores, universidades y empresas del sector farmacéutico.
En declaraciones previas a los medios, Vaquero, catedrático además del departamento de Bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid, ha subrayado el valor del modelo público‑privado del proyecto: “No solo participamos los gobiernos, las universidades y los centros de investigación, sino que la industria está muy involucrada, empezando por aquí, por Zaragoza.”

Gran afluencia de público en el Caixaforum / JAIME GALINDO
Vaquero ha destacado la implicación de actores fundamentales como la Universidad de Zaragoza, la Fundación ARAID, el Instituto de Salud Carlos III y el Servicio Madrileño de Salud, junto a grandes farmacéuticas como GSK u organizaciones internacionales como La TB Alliance y la Fundación Bill y Melinda Gates.
Se trata, ha dicho, de instituciones que "no solo aportan recursos económicos, sino también científicos de primer nivel" y que contribuyen a que sea "un proyecto muy potente”.
Zaragoza, referencia internacional en innovación biomédica
Santiago Ramón, investigador Araid en la Universidad de Zaragoza y organizador del evento, ha asegurado que “Zaragoza está jugando en la Champions League de la investigación biomédica”.
“Estos días somos el centro de la lucha contra la tuberculosis. Es una enfermedad global y de derechos humanos, que afecta especialmente a países en desarrollo del sudeste asiático y África subsahariana", ha incidido.
Para evidenciar el impacto de la enfermedad, Ramón ha explicado que "cada año mueren por tuberculosis tantas personas como si desaparecieran nueve de cada diez aragoneses.”
El investigador ha presentado además una tecnología desarrollada íntegramente en Aragón que permite evaluar la eficacia de nuevos tratamientos sin necesidad de modelos animales. La innovación, que ha sido premiada internacionalmente, será presentada este miércoles por videoconferencia en una reunión científica en Bangkok.
“Gracias al apoyo del Gobierno de Aragón, de la Universidad y de la Unión Europea, estamos viendo cómo esta tecnología puede transferirse a la sociedad", ha destacado este investigador para poner de manifiesto la importancia del apoyo institucional para poder desarrollar "tecnologías punteras".
Consecuencias de los recortes de EE. UU.
Vaquero no ha obviado además las consecuencias de los recortes presupuestarios de la administración estadonidense de Donald Trump en la financiación global contra la tuberculosis y el impacto que la retirada de fondos va a tener para la distribución de medicamentos en los países donde más se necesitan.
A juicio del profesor, la falta de suministro en sistemas sanitarios frágiles no solo compromete el tratamiento, sino que favorece la aparición de cepas resistentes.
“Esto no es solo un problema de solidaridad internacional: en un mundo global, bacterias resistentes que hoy están en Indonesia, mañana pueden estar en Europa", ha advertido.
Estabilidad y apuesta por el talento
Tanto los organizadores como las autoridades han destacado la importancia de mantener la inversión a largo plazo para atraer y consolidar talento investigador. “Hay que tener paciencia y dar calma para que el talento pueda venir, asentarse y crear sus propias líneas de investigación”, ha afirmado Ramón.
“Si cuidamos esa semilla con paciencia y tiempo, tendremos árboles robustos que ayudarán a mejorar la sociedad”, ha concluido el investigador.
La rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, ha mostrado "el orgullo" que siente la Universidad de Zaragoza de tener investigadores como Carlos Martín, quien está desarrollando la nueva vacuna contra la tuberculosis, o los investigadores Araid Santiago Ramón y Ainhoa Lucía, y de "poner en el mapa" el tratamiento contra esta enfermedad.
Por su parte, la consejera de Ciencia y Universidad del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez, ha subrayado la apuesta del Gobierno de Aragón por la investigación y ha puesto como ejemplo las convocatorias habituales de contratos predoctorales y de proyectos de investigación y, por primera vez, los contratos posdoctorales que no existían en Aragón y la de agentes de transferencia para que Ia I+D se transfiera a la empresa porque "eso generará crecimiento económico y Bienestar Social para todos los aragoneses"
- El 'paraíso fiscal' para los coches en Aragón: un pueblo de Zaragoza tiene 17 vehículos matriculados por habitante
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- Las familias del colegio religioso de Zaragoza donde se han denunciado abusos a menores: 'Sentimos mucha vulnerabilidad
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La Policía investiga a un profesor de un colegio religioso de Zaragoza por supuestos abusos de menores
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Una de las piscinas naturales más bonitas de España está en un escondido pueblo de Teruel
- Las obras del túnel de la A-68 con Z-40 en Zaragoza afectarán al tráfico durante una semana