El 64% de los recursos aragoneses de protección a la infancia son para migrantes no acompañados

Un estudio de la cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas cifra en la comunidad en 174 las plazas disponibles para los programas de acogida internacional

Una pareja de jóvenes migrantes en un centro de acogida de la provincia de Teruel.

Una pareja de jóvenes migrantes en un centro de acogida de la provincia de Teruel. / Laura Medina

David Chic

David Chic

Zaragoza

El 64,1% de los recursos aragoneses de protección a la infancia están destinados a los migrantes no acompañados. Un estudio de la cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas difundido este miércoles cifra en la comunidad en 174 las plazas disponibles para los programas de acogida internacional. Los datos hacen referencia al año 2024 y esta cifra actualizada es la que el Gobierno de Aragón se niega a proporcionar al Ejecutivo central por su desacuerdo en los criterios de reparto.

Según el estudio, en Aragón existen 41 centros específicos para niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, de los que en su mayoría (un total de 35) forman parte del Programa 17+. Estas instalaciones ofrecen pisos caracterizados por su tamaño reducido y focalizados en los apoyos para la transición a la edad adulta que están dirigidos a adolescentes menores de 18 años y jóvenes extutelados de entre los 16 y los 23 años. En ese momento si no han logrado papeles deben pasar a otro tipo de recursos asistenciales.

Los más de 40 centros de atención a los menores migrantes tienen un tamaño medio de seis plazas por hogar, un tamaño muy inferior al del resto de centros en Aragón (12,4 plazas) y al del conjunto de centros específicos para este colectivo en España (16,3 plazas por centro). Según los datos del informe estos espacios suponen el 37,9% de las plazas en Aragón, una cifra porcentualmente muy superior a la media nacional, donde el 17,2% de centros en España son específicos para adolescentes migrantes y concentran el 19,8% de plazas.

Aragón ha vivido una mejora considerable en los últimos años para la atención de este colectivo. En comparación con 2021, hay seis centros y 94 plazas más que en 2021, aunque eso sí, entonces estaban en marcha el mismo número de centros del Programa 17+, un total 35, pero con cinco plazas más.

A la hora de analizar estos datos, desde el Gobierno de Aragón precisan que los sistemas de menores de las comunidades autónomas "no son comparables entre sí", algo que está detrás de la discrepancia judicializada con el Ejecutivo estatal. En todo caso, el grueso de las cifras en el momento en el que fueron analizadas, tanto las relacionadas con las plazas como con la tipología de los centros, coinciden con las difundidas en la memoria del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

En la última valoración de datos a finales de enero, antes de la judicialización del reparto, la ocupación dentro del sistema de acogida para estos menores migrantes no acompañados era del 189,42%. A finales de 2024 se hablaba del 169%. En aquel momento se decía que había disponibles 104 plazas para atender 197 solicitudes.

Fuera de este programa para jóvenes, el estudio señala que en Aragón se han abierto seis centros de autonomía para migrantes, tres de ellos con dispositivos de primera acogida instalados en módulos diferenciados.

En total, todos estos espacios están gestionados por entidades colaboradoras y en su mayoría (34) se encuentran en provincia de Zaragoza, 30 en la capital. Por contra, Huesca acoge cuatro espacios y Teruel, tres. El 85,4% se ubican en ciudades de más de 50.000 habitantes y solo hay un centro para migrantes en un municipio de menos de este tamaño. 

El estudio, amparado por el Ministerio de Juventud e Infancia, establece que Aragón es la comunidad con mayor porcentaje de centros para la atención de adolescentes migrantes. A considerable distancia se sitúan Madrid (23,5%), Cataluña (22,3%), Islas Baleares (22,2%) y Asturias (21,4%). El resto de autonomías se sitúan por debajo de la media aunque en la mayoría han aumentado estos recursos en los últimos años. No hay centros de esta tipología en Galicia, Región de Murcia y La Rioja.

La privatización sigue, en todo caso, en el fondo del sistema de acogimiento de la infancia, estén destinados o no a los menores migrantes. Solo dos de los 64 centros en Aragón son de gestión pública y únicamente disponen de 26 plazas. En términos porcentuales, estas cifras suponen un 3,1% y un 5,7%, respectivamente, mientras que, en el conjunto de España, son de gestión pública el 11,5% de los centros, con el 18,7% de plazas.

A diferencia de lo que sucede en otras comunidades pluriprovinciales, en las que se percibe cierto reparto homogéneo a nivel territorial, en Aragón más del 80% de centros se encuentran en la provincia de Zaragoza, la más poblada. El informe resalta igualmente que la comunidad presenta una elevada cifra de plazas contratadas (84) en centros radicados en otros territorios. Estos recursos, cuyo uso entra dentro de la normalidad según destacan desde la consejería de Bienestar Social refuerzan los programas de atención a niños, niñas y adolescentes con problemas de conducta, y de atención a necesidades de salud mental.

Tracking Pixel Contents