DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Casalé: cómo transformar residuos en soluciones sostenibles

La empresa aragonesa, especializada en la gestión integral de residuos, es referente en economía circular gracias a su apuesta por la innovación para crear proyectos pioneros

Trabajos de derribo realizados por Casalé en la plaza del Pilar.

Trabajos de derribo realizados por Casalé en la plaza del Pilar. / Casalé

Zaragoza

Transformar residuos en soluciones sostenibles es una realidad en Aragón. Casalé se ha posicionado como referente en economía circular gracias a su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con el entorno.

Desde su planta de Zaragoza, la compañía aragonesa impulsa proyectos pioneros como el Megalito (bloques de construcción fabricados con áridos reciclados convertidos en mobiliario urbano) o su participación en el proyecto Redol, una iniciativa europea que quiere convertir Zaragoza en una ciudad residuo cero.

Especializada en demolición y gestión de residuos, Casalé se distingue por la efectividad de los medios que utiliza para su reciclaje y los posibles destinos que pueden tener, adentrándose en las necesidades de sus clientes y de la sociedad. Ha apostado por una constante inversión en proyectos de I+D+i, buscando siempre nuevas formas de mejorar la gestión de residuos y desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente.

La compañía dirigida por Jesús Casalé ha implementado una estrategia integral basada en la economía circular, gestionando sus cuatro ejes principales de actividad de forma circular para contribuir al desarrollo sostenible: la gestión de residuos, la construcción, los áridos reciclados y el producto Megalito.

Casalé es una empresa líder en la gestión y reciclaje de residuos de construcción y demolición.

Casalé es una empresa líder en la gestión y reciclaje de residuos de construcción y demolición. / Casalé

De la gestión de residuos a soluciones para la construcción

Casalé estructura su actividad en dos grandes áreas complementarias que reflejan su compromiso con la economía circular: la gestión integral de residuos y la aplicación de soluciones innovadoras que permitan al sector de la construcción reducir su impacto ambiental sin renunciar a la calidad ni a la eficiencia.

Fundada en 1991, Casalé se dedicó en sus orígenes a obras de construcción tales como demoliciones o movimientos de tierras. Y gracias al carácter innovador de su dirección, su cartera de servicios se fue completando con la gestión de residuos, lo que hizo que en 2004 fuese la primera empresa aragonesa autorizada para valorizar Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

En la actualidad, Casalé está especializada en la gestión integral de residuos, tanto industriales como de construcción, y demolición. Tras años de excelencia, la empresa alcanzó unos ratios de valorización cercano el 100% en 2024. La empresa ofrece un servicio completo en la gestión de residuos que abarca desde la recogida y transporte hasta el tratamiento y valorización en su moderna planta de 60.000 metros cuadrados de Zaragoza.

Jesús Casalé, gerente de Casalé.

Jesús Casalé, gerente de Casalé. / Casalé

Residuos convertidos en mobiliario urbano

Cada día, Casalé trabaja en la búsqueda continua de nuevos productos reciclados para avanzar en el campo de la sostenibilidad y el ecodiseño. Fruto de un proyecto de I+D+i, uno de sus últimos productos ecológicos lleva el nombre de Megalito, un ejemplo de economía circular aplicado al sector de la construcción.

Megalito son bloques de hormigón reciclado. Están fabricados con un 100% de árido reciclado y una baja dosificación de cemento, logrando la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera durante su proceso de fabricación, comparado con un bloque tradicional. También se reduce el consumo de recursos naturales, ya que los citados áridos provienen de residuos de construcción y de industria. 

De los múltiples usos de Megalito, destaca el del mobiliario urbano. Esta fórmula le da gran visibilidad al proyecto circular de la compañía, ya que gran parte de estos bancos están colocados en espacios públicos de la ciudad de Zaragoza. Es una forma visible de demostrar su contribución al desarrollo sostenible.

Bancos fabricados con Megalito en el barrio zaragozano de Valdespartera.

Bancos fabricados con Megalito en el barrio zaragozano de Valdespartera. / Casalé

Entre sus múltiples aplicaciones, estos bloques macizos están presentes en la construcción de naves agrícolas e industriales, siendo muy interesantes al no necesitar cimentaciones para su colocación se ahorra costes y son muy resistentes al derrumbe. También se emplea en vallados, barreras acústicas, muros de contención o separación de materiales (grano, cereal, metales…). Como hemos mencionado, uno de los usos más extendido es en forma de banco, una opción presenta muchas ventajas con respecto al tradicional, ya que no requiere instalación ni mantenimiento y se puede cambiar de ubicación de forma sencilla.

El Megalito cumple 10 años y es un sistema de construcción flexible está formado por bloques en masa entrelazados. Esto permite que se monten fácilmente sin la necesidad de uniones ni cimentaciones especiales. Además, esta solución constructiva tiene excelentes propiedades de resistencia al fuego y al ruido e inercia térmica.

Empresa referente desde PTR de Zaragoza

Con más de con más de 30 años de trayectoria, Casalé dispone de una planta de 60.000 metros cuadrados en el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR) López Soriano en Zaragoza. La compañía gestiona allí residuos de construcción y demolición, así como industriales no peligrosos, aplicando siempre las mejores técnicas y logrando casi el 100% de reciclado. En estas instalaciones realiza la identificación, clasificación, triaje y trituración de residuos para ofrecer al mercado un árido reciclado de alta calidad.

Además, Casalé es socio fundador del Clúster Industrial de Construcción de Aragón (CICA), una entidad que agrupa a más de 40 de socios, entre promotores, constructoras, despachos de arquitectura e ingeniería, fabricantes de componentes y bienes de equipo, colegios profesionales, centros tecnológicos y otras entidades. Esta agrupación de empresas nació a principios de 2025 con el propósito de impulsar el desarrollo y la transformación del sector de la construcción en Aragón, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre actores clave del ámbito empresarial y público.

Proyecto Redol

Casalé participa además de forma activa en el proyecto de economía circular Redol, que pretende aportar soluciones y crear sinergias para conseguir que Zaragoza sea un ejemplo de ciudad sostenible, una ciudad de residuos cero con el horizonte de 2040 y en el que participan el Ayuntamiento de Zaragoza y Circe, entre otros centros tecnológicos europeos.

Con la participación de 36 socios, el proyecto abarca cinco líneas de residuos sólidos urbanos, como el plástico, papel y cartón, residuos textiles o los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En este sentido, Casalé trabaja en la línea de los residuos de construcción y demolición, poniendo a disposición su planta de gestión de residuos del PTR de Zaragoza.

Con este proyecto, la compañía aragonesa busca encontrar soluciones tecnológicas y mejorar los procesos y productos, repercutiendo positivamente en el impacto medioambiental, alcanzando mejores ratios de valorización y mejorando la calidad de los productos reciclados que se obtienen en Casalé.

El proyecto europeo REDOL busca que Zaragoza sea una ciudad residuo cero en 2040.

El proyecto europeo REDOL busca que Zaragoza sea una ciudad residuo cero en 2040. / Casalé

Casalé Planta del PTR

Parque Tecnológico de Reciclado (PTR) López Soriano

casale@casale.info

Calle Azufre 72

50.720 La Cartuja (Zaragoza)

Casalé Oficinas centrales

Expo Zaragoza empresarial

Avenida Ranillas, 3C, planta 1, oficina A

50.018 Zaragoza

Tracking Pixel Contents