La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas de Aragón
Las jornadas Oportunidades de la bioeconomía en los territorios de montaña han reunido a expertos de toda España en el Palacio de Congresos de Huesca

“Oportunidades de la bioeconomía en los territorios de montaña
La economía de los territorios de montaña tiene ante sí una oportunidad decisiva: la gestión sostenible de los recursos naturales como palanca de desarrollo económico, social y ambiental. Así ha quedado de manifiesto durante la jornada territorial organizada este miércoles en Huesca, en la que se han presentado los resultados intermedios del proyecto BioPirineo, uno de los 56 seleccionados a nivel nacional por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
El evento, bajo el título “Oportunidades de la bioeconomía en los territorios de montaña”, ha reunido a más de 50 personas y representantes institucionales para reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la bioeconomía forestal en regiones de montaña como el Pirineo aragonés, marcado por la despoblación y el abandono de los usos tradicionales del territorio.
Una alianza estratégica por el Pirineo
El proyecto BioPirineo, liderado por ECODES en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología, el CITA Aragón y la asociación eco-union, apuesta por un nuevo modelo de desarrollo basado en actividades sostenibles vinculadas al sector forestal, la ganadería extensiva, los cultivos alternativos y el turismo. En la inauguración, Juan Ortiz, director general de ECODES, ha destacado que “los Pirineos son nuestra gran matriz ecológica y estratégica para Aragón por eso tenemos que sacar ese valor forestal, esa riqueza y biodiversidad. Y a la vez, reconocer el valor que aportan a nuestra economía. Su función de conservación es crítica y debemos contribuir a sostenerla".
A la apertura también han asistido Celsa Rufas, vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Huesca; Félix Romero, director de la Fundación Biodiversidad; y Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, quienes han coincidido en la necesidad de consolidar este tipo de proyectos como herramientas clave para el equilibrio territorial.
Bosques con futuro
Durante la jornada se ha puesto especial atención en el papel de la ganadería extensiva como motor económico y ecológico. En la mesa redonda “Paisajes que alimentan”, expertos como Zacarías Fievet, pastor de la escuela de pastores “La Estiva”; Rosa Canals, catedrática de pascicultura en la Universidad Pública de Navarra; o Raquel Tejedor, del Centro Forestal de Cataluña, y Ramón Solanilla, Secretario General de ASAJA Aragón y ganadero han reflexionado sobre el potencial de los pastos y usos pastorales para fijar población y mantener los equilibrios ecológicos.
El investigador Daniel Gómez junto con Inés Ventanilla y Víctor Ezquerra, del Instituto Pirenaico de Ecología, ha sido el encargado de presentar los avances del proyecto BEEP, centrado en la compensación económica a ganaderos por los beneficios medioambientales del pastoreo en el Pirineo.
Otro de los ejes clave ha sido la gestión forestal sostenible. En la mesa “Bosques con futuro”, moderada por el ingeniero de montes Nacho Fábregas, se han abordado experiencias concretas de dinamización de territorios de montaña a través del aprovechamiento racional del monte. Han intervenido, Enrique Arrechea, Jefe del Servicio de Planificación y Gestión Forestal; Carlos Tarazón, secretario de AMUFOR y alcalde de Tuéjar; Marta Lera, alcaldesa de Hecho; y Domingo Molina, profesor de la Universidad de Lleida, quienes han coincidido en la urgencia de revertir la situación de abandono de los bosques.
Compensar a quienes cuidan de la naturaleza
La jornada ha concluido con una última mesa sobre el pago por servicios ecosistémicos, una de las herramientas más prometedoras para impulsar la bioeconomía. Bajo la moderación de Pablo Pevidal, de ECODES, expertos como Teresa Cervera, del proyecto Life Climark (Generalitat de Cataluña), David Álvarez, de Ecoacsa, o José Manuel Nicolau, profesor de ecología de la Universidad de Zaragoza, han analizado las fórmulas más eficaces para retribuir a quienes gestionan los recursos naturales de forma sostenible.
BioPirineo seguirá avanzando en 2025 en la creación de modelos económicos basados en la naturaleza, generando alianzas y conocimiento para enfrentar el reto demográfico desde la acción climática, la innovación rural y el compromiso con el territorio.
- La oposición en bloque se une para paralizar uno de los proyectos estrella de Chueca: la Ciudad Inteligente del Deporte
- Chueca da la campanada y anuncia la reforma de los paseos María Agustín, Pamplona y Constitución
- Oportunidad para familias: se vende enorme piso con terraza y piscina en Zaragoza por menos de 400.000 euros
- De los más caros a los más 'baratos': los nuevos precios de la vivienda en los barrios de Zaragoza
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- El desfile de Star Wars en Zaragoza esboza su recorrido
- El falso túnel de la carretera de Castellón ya tiene por fin fecha de apertura
- Estas son las probabilidades que tiene un interino de aprobar la oposición a maestro según un analista datos