Las cuatro centrales hidroeléctricas del Ebro que pulsaron el 'on' tras el apagón
Los saltos de Mequinenza (Zaragoza), Sau (Barcelona), Pont del Rei y Caldas (Lérida) permitieron crear cuatro 'islas' energéticas para recuperar el suministro en el entorno aragonés

En Mequinenza Endesa tiene una de sus centrales hidroeléctricas. / SERVICIO ESPECIAL
M. C. L.
La hidroeléctrica irrumpe de nuevo en el sector energético. Su contribución a recuperar el sistema eléctrico tras el gran apagón del 28 de abril la ha devuelto a la palestra, como ocurrió en el caso de Aragón. Menos de dos horas después del fundido a negro en la península ibérica un total de cuatro centrales hidroeléctricas del entorno aragonés comenzaron a generar 'islas' energéticas que permitieron recuperar poco a poco la operativa a Red Eléctrica.
Los saltos de Mequinenza (Zaragoza), Sau (Barcelona), Pont del Rei y Caldas (Lérida) permitieron crear cuatro zonas en la red eléctrica que se mantuvieron aisladas del sistema y permitieron recuperar poco a poco el suministro a los clientes de la comunidad. A partir de ahí, esas islas se agrandaron, conectando más clientes y, cuando se dio el momento y las condiciones adecuadas para ello, acoplándose al resto del sistema.
Sin embargo, el primer salto hidroeléctrico que empezó a turbinar tras el apagón fue el de Ribarroja, aunque no lo hizo para generación. Se puso en funcionamiento como uno de los sistemas de respaldo de las centrales nucleares de Ascó y Vandellós, que requieren de varias alternativas para garantizar la refrigeración.
"Todas las centrales tuvieron un papel fundamental en la recuperación. Por sus características físicas (turbinan a una frecuencia de 50 hercios) son idóneas para levantar el sistema después de un cero, dado que tienen el combustible almacenado (el agua) y la virtud de poder arrancar en procesos muy cortos", explica a este diario Santiago Domínguez, director de generación hidroeléctrica de Endesa. "Tienen capacidad de regular y eso es fundamental, dado que la recuperación requiere que la demanda y la generación se acompasen, sin escalones. Cuando ocurrió el apagón, algunos grupos arrancaron en isla, pero en el conjunto del sistema, el operador pidió acoplamientos de poco a poco en función de la demanda", argumenta.
La importancia de la hidroeléctrica, tanto en su forma convencional como en los bombeos reversibles, radica en que su forma de generar es la turbinación, que coincide con la frecuencia unificada para las centrales de generación de energía en Europa, una unidad que mide el número de ciclos o repeticiones de un fenómeno por segundo. Es decir, que las turbinas que giran 50 veces por segundo generando una tensión eléctrica más estable (fluido síncrono, en el argot técnico) y blindan la estabilidad del sistema son las hidroeléctricas, los ciclos combinados de gas y las nucleares.
- Muere el joven agricultor que llevó su tractor hasta La Aljafería: 'Serás la viva imagen de la lucha por la supervivencia del sector
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- Inditex lanza las primeras ofertas de empleo para su nueva planta de Malpica: estas son las condiciones
- La DANA deja medio Aragón en alerta naranja: estos son los pueblos donde lloverá más
- La dana anega Tarazona, golpea en el Aranda y Valdejalón y pone en 'nivel rojo' a la Ribera del Ebro
- Uno de los opositores suspendidos en el examen de Dibujo en Aragón: '¿Esto es un proceso serio o es una adivinanza?
- El Gobierno de Aragón 'acaba' con los exámenes orales en sus oposiciones
- Última hora de la dana en Aragón, en directo: alerta roja en la ribera del Ebro