Los médicos salen a la calle para denunciar el nuevo Estatuto Marco: "Nos impide conciliar y pone en riesgo nuestra salud laboral"

El malestar de los sindicatos llega por la regulación de la jornada laboral y, en especial de las guardias, que establece el Ministerio de Sanidad en el borrador del texto

Zaragoza

"No podemos estar más tiempo así". Así de rotunda se ha mostrado Merche Ortín, secretaria general de Cemsatse, momentos después de haber salido a las calles de Zaragoza junto a otros muchos de sus compañeros médicos para protestar contra las condiciones laborales que propone el Ministerio de Sanidad en el borrador del nuevo Estatuto Marco. El mismo escenario vivido frente a la Delegación del Gobierno en Aragón se ha repetido en otras ciudades de España, pues estaban llamados a la huelga los médicos de todo el país. La concentración ha sido, en palabras de Ortín, "un éxito absoluto".

"No habíamos vivido algo así en Aragón nunca", ha afirmado Ortín, que ha explicado que este viernes han salido a las calles un gran número de médicos, también de hospitalaria. Según ha indicado, gracias a los servicios mínimos, la población urgente ha podido ser atendida. Y, aunque no tiene cifras exactas, ha asegurado que "ha habido muchos huelguistas que han llenado la plaza de Delegación" y que "se ha paralizado la actividad quirúrgica y las consultas externas".

Sin embargo, según los datos oficiales aportados por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, el seguimiento de la huelga ha sido de un 13,52%: han hecho paros 595 médicos de los 4.395 que iban a prestar atención sanitaria en la comunidad. Por provincias, en Zaragoza el seguimiento ha sido de un 15,37%, con 492 de los 3.202 médicos en huelga; en Huesca, de un 5,70%, con 42 de los 737 médicos sin prestar servicio y, en Teruel, de un 13,16%, con inactividad de 60 de los 456 trabajadores que debían brindar atención sanitaria.

La protesta de los médicos que se ha reproducido por todo el país llega por varios motivos. Por un lado, por la regulación de la jornada laboral y, en especial, por las guardias. El borrador del Estatuto Marco establece un máximo de 45 horas semanales en la jornada laboral y una reducción de las guardias médicas de 24 a 17 horas, ambas cuestiones criticadas por los sindicatos. Por un lado, Ortín ha explicado que, mientras desde el Ejecutivo central trabajan en reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, "obligan a los médicos a hacer hasta 45 horas semanales, que en hospitales como el Obispo Polanco (Teruel) son más".

Por otro lado, y en cuanto a las guardias, los sindicatos médicos denuncian que estas no sean extraordinarias, es decir, que no contabilicen como tiempo de trabajo efectivo. Además, exigen que se devuelvan las horas de descanso obligatorio que están vinculadas a esas guardias. "Nos siguen esclavizando a los médicos en cuanto a jornadas", ha subrayado Ortín.

Otro de los puntos del Estatuto Marco que ha despertado el malestar de los sindicatos médicos es la clasificación del personal. Según ha señalado Ortín, se equipara a los médicos con otros trabajadores del sector sanitario con menos créditos y, por tanto, "menor nivel". "Es imposible coexistir con otras categorías profesionales que tienen una menor formación de grado, de funciones...", ha señalado.

Además de las mencionadas, los médicos de todo el país han protestado contra el Ministerio de Sanidad por puntos del nuevo texto como que los jefes de servicio de los hospitales públicos no pueden compatibilizar este trabajo en el sistema público con la asistencia privada o la obligación a los médicos de ejercer su actividad en la seguridad social durante cinco años seguidos tras terminar su residencia.

Una serie de modificaciones que son, según ha apuntado Ortín, "normas restrictivas que solamente se aplican a los médicos". "Nos impiden conciliar y ponen en riesgo nuestra salud laboral. No podemos estar así más tiempo", ha vuelto a afirmar Ortín.

Tracking Pixel Contents