Críticas por los nuevos horarios de los centros de salud: los sanitarios no descartan más movilizaciones

Los sindicatos CSIF, UGT y CCOO ven con escepticismo unas reformas que en su opinión "se han demostrado desacertadas e insuficientes" y no van a paliar los problemas que se producen tanto en la medicina de familia como en las urgencias hospitalarias

Centro de salud La Fuentes Norte de Zaragoza.

Centro de salud La Fuentes Norte de Zaragoza. / Jaime Galindo

D. CH.

Zaragoza

La puesta en marcha del nuevo reglamento de funcionamiento de los equipos de Atención Primaria en los centros de salud aragoneses amenaza con abrir una nueva crisis en la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón.

El decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) señala que el cumplimiento de la implantación progresiva de la jornada de 35 horas en el Salud implica "procurar la utilización óptima de los recursos públicos" por lo que se establece que el horario de los ambulatorios se establecerá "con carácter general" de lunes a viernes en un intervalo comprendido entre las ocho y las tres de la tarde, salvo en los centros en los que se preste jornada vespertina, que se alargará hasta las 20 horas. Algo que CSIF, UGT y CCOO consideran "un recorte" que debería abordarse en una mesa sectorial que podría convocarse la próxima semana.

El Gobierno de Aragón, que saca adelante esta reorganización tras haber pactado con los sindicatos médicos una reforma de las urgencias de tarde en la ciudad de Zaragoza para poder desconvocar la huelga médica que se planteó a comienzos de años, precisa en un anexo los horarios de este servicio para toda la comunidad, también conocida como la Atención Continuada. Así, en aquellos centros abiertos las 24 horas, estas guardias se prestan de lunes a viernes de las tres de la tarde a las ocho de la mañana del día siguiente. Y los sábados, domingos y festivos de las 8 horas a las 8 horas del día siguiente.

Por otro lado, en aquellos centros que no abren durante todo el día se podrán establecer puntos de atención continuada en los que se atienda la demanda asistencial urgente entre las tres de la tarde a las diez de la noche de lunes a viernes. Y los sábados, domingos y festivos de las 9 horas a las 21 horas.

No obstante, en la capital aragonesa se está pendiente de que entre en vigor la aplicación del nuevo modelo de urgencias en Atención Primaria pactado hace dos semanas con el sindicato Cemsatse. Esto supondrá que las urgencias de tarde de Atención Primaria empezarán a prestarse a la larga en los cuatro centros de especialidades médicas de Zaragoza y no en los centros de salud.

Los pacientes, según su sector sanitario, deberán acudir al Grande Covián, Pablo Remacha, Ramón y Cajal e Inocencio Jiménez cuando requieran de una atención urgente de tarde en el centro de salud.

Tanto CSIF como UGT y CCOO consideran que todas estas decisiones se han tomado sin tener en cuenta la negociación colectiva. Y alerta de que la negociación con Cemsatse (que agrupa a Fasamet, CesmAragón y Satse) ha impulsado unas medidas que en su opinión "se han demostrado desacertadas e insuficientes" y no van a paliar los problemas que se producen tanto en la medicina de familia como en las urgencias hospitalarias.

Además han aprovechado para denunciar "la privatización encubierta de las consultas externas de hospitales periféricos" en determinadas especialidades y "la escasez de plantilla en todas las categorías profesionales". Por el momento, se han iniciado desde el Gobierno de Aragón los contactos para la próxima mesa sectorial, prevista para el próximo lunes. Una reunión que no se espera que sea "ni pacífica ni tranquila".

Denuncian falta de información

De cara a los cambios más inmediatos, que entrarán en vigor el 17 de junio, desde el consejo de salud Delicias Norte también han indicado que se han tomado "sin una adecuada información y planificación". Creen que va a suponer un aumento en la demora de las citaciones con una media muy lejos de los dos o tres días que sería lo recomendable. En este sentido piden que las decisiones que tomen en la organización de la Atención Primaria" no se hagan con criterios puramente economicistas", si no que tenga en cuenta "el impacto en la calidad del servicio", buscando la mejora de los servicios prestados a los pacientes. 

Además, de cara a esta reorganización de horarios en los centros de salud para implantar la jornada de 35 horas semanales, un compromiso que nace de los acuerdos de fin de huelga firmados en marzo de 2023, las tres entidades sindicales advierten que aún quedan pendientes de desarrollar cuestiones como la implantación de la figura del coordinador técnico, un nuevo modelo de reparto de la productividad variable, el aumento de la plantilla para hacer frente a todos los retos de la sanidad aragonesa, así como la negociación de un modelo de atención continuada donde se contemple la integración de los médicos de familia con los de Atención Continuada, algo que los últimos pactos parecen echar por tierra. Con esta última medida concreta creen que sería posible "disponer de más efectivos para la apertura de todos los centros de salud urbanos hasta las ocho de la tarde".

Además, en un comunicado publicado esta semana piden conocer "el desarrollo y contenido" que va a tener la oferta extraordinaria de empleo de consolidación por méritos aprobada por el Ejecutivo autonómico del día 11 de junio y "si se va a seguir apostando por el plan de fidelización" que a juicio de los sindicatos "fue un sonado fracaso".

En este contexto exigen la convocatoria de las mesas sectoriales y alertan de que están dispuestos a promover "un calendario de movilizaciones" con el que convocar a los profesionales médicos de la comunidad y a la ciudadanía aragonesa a "reclamar una sanidad pública de calidad y que se respeten los derechos de sus profesionales".

Tracking Pixel Contents