Cristina Polo, mir del Hospital Miguel Servet, premiada por un trabajo sobre la enfermedad de Crohn
La condecoración ha coincidido con la despedida de 85 médicos que acababan su residencia en el Sector II

La especialista en Aparato Digestivo premiada, Cristina Polo, flanqueada por la presidenta de la Comisión de Investigación, Silvia Izquierdo y el director del Hospital Miguel Servet, Javier Abellán / Gobierno de Aragón

Una médico residente de la especialidad de Digestivo en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, la doctora Cristina Polo Cuadro, ha recibido el premio Final de Residencia del Sector Zaragoza 2 por un trabajo sobre la enfermedad de Crohn que marca un antes y un después en el tratamiento de complicaciones en la enfermedad de esta enfermedad.
La investigación ha sido publicada en la revista 'Journal of Crohn's and Colitis'. El trabajo, liderado por el doctor Diego Casas Deza, también tutor de la residente galardonada, analiza el abordaje óptimo de los abscesos intraabdominales en la enfermedad de Crohn. Este estudio, basado en datos del registro nacional ENEIDA del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), analiza el tratamiento óptimo de estos cuadros y propone nuevas recomendaciones para prevenir su reaparición.
Entrega de orlas y diplomas
El reconocimiento ha sido entregado durante la despedida de la promoción de residentes 2025 del Sector sanitario Zaragoza 2 que se ha celebrado este martes, 17 de junio, en el salón de actos "Muñoz y Fernández" del Hospital Universitario Miguel Servet el acto de despedida de la promoción de residentes 2025.
En total, se ha despedido a 85 profesionales que han finalizado su periodo de formación especializada, entre ellos médicos y otros profesionales sanitarios de distintas disciplinas. Del total, 19 son médicos internos residentes (MIR) de Medicina Familiar y Comunitaria, y 66 corresponden a otras especialidades hospitalarias, como Anestesiología, Aparato Digestivo, Psicología Clínica, Farmacia Hospitalaria o Psiquiatría, que han completado su residencia en el propio hospital o en centros de Atención Primaria del Sector Zaragoza II.
Ha contado con la participación del director del Hospital Universitario Miguel Servet, Javier Abellán, así como de responsables docentes de Atención Primaria y Hospitalaria, quienes han hecho entrega de diplomas y orlas a los profesionales que concluyen esta etapa.
En la reunión celebrada este mediodía en el Servet se ha destacado la formación culminada, y se ha agradecido el compromiso y la vocación de los residentes, que han formado parte del hospital y de los centros de salud durante años clave en su trayectoria profesional. El equipo directivo del Sector Zaragoza II ha acompañado a especialistas en este momento simbólico que pone fin a una etapa y marca el comienzo de otra, llena de nuevos desafíos y responsabilidades.
Enfoques más precisos para el tratamiento del Crohn
En cuanto al estudio premiado, los investigadores han explicado que los abscesos intraabdominales son acumulaciones de pus que pueden formarse en el abdomen como consecuencia de las formas más agresivas -o penetrantes- de la enfermedad de Crohn.
Su abordaje clínico ha generado dudas durante años, dada la variedad de opciones disponibles: desde tratamiento con antibióticos hasta drenajes percutáneos o intervenciones quirúrgicas. Esta investigación ha permitido establecer un enfoque más preciso en función del tamaño del absceso.
Entre los principales hallazgos del estudio destaca que en abscesos pequeños (menos de 30 mm), el tratamiento con antibióticos es suficiente en la mayoría de los casos; y en los mayores de 30 mm, los resultados mejoran con drenaje, ya sea percutáneo o quirúrgico.
En los casos más graves (más de 50 mm), la cirugía resulta más efectiva, aunque conlleva un mayor riesgo de complicaciones. Respecto a la prevención de recurrencias, se ha demostrado que los pacientes tratados con cirugía de resección intestinal presentan menos riesgo de sufrir nuevos abscesos.
No obstante, aquellos que iniciaron tratamiento con medicamentos biológicos anti-TNF tras el alta hospitalaria mostraron una reducción del riesgo similar, sin necesidad de intervención quirúrgica.
Este trabajo, que ha contado con la participación de 37 hospitales de todo el país y ha analizado datos de más de 500 pacientes, ofrece por primera vez una guía práctica para personalizar el tratamiento de estas complicaciones en función del perfil clínico de cada paciente.
"La investigación partía de la premisa de que el tratamiento de los abscesos intraabdominales no podía ser igual para todos los pacientes. En este trabajo hemos demostrado que los abscesos de menor tamaño pueden manejarse con tratamiento antibiótico, mientras que aquellos que superan los 3 a 5 centímetros requieren un drenaje percutáneo o quirúrgico adicional. Además, en concordancia con estudios recientes, se plantea que el uso del fármaco biológico anti-TNF tras la resolución del absceso podría evitar la recurrencia. Esto es muy importante para nuestros pacientes, ya que permite evitar procedimientos invasivos manteniendo la misma eficacia", ha señalado la doctora Cristina Polo Cuadro.
Otro estudio sobre el uso de IA en la práctica clínica
Por otro lado, el doctor David Guallar García, residente de Anestesiología y Reanimación, ha sido el encargado de pronunciar el discurso en el acto de entrega de diplomas en representación de sus compañeros. Su intervención ha puesto en valor los retos, aprendizajes y vínculos formados durante los años de residencia, destacando la gratitud hacia quienes acompañaron.
Fue premiado en las I Jornadas de Investigación e Innovación para Residentes del IIS Aragón por su proyecto desarrollado junto a la doctora Pilar Herranz. En dicho trabajo, se demuestra cómo la inteligencia artificial puede integrarse en la práctica clínica: un programa informático desarrollado gracias a la ayuda de ChatGPT que ayuda al análisis de los datos de pacientes. Concretamente, estudia analíticas de sangre, identifica déficits y propone tratamientos según los protocolos que tiene establecidos el hospital para optimizar el manejo preoperatorio en la consulta de Patient Blood Management (PBM).
- La Torre, el restaurante que conquista Malpica con 700 menús diarios y su famoso chuletón: “Viene gente de toda Zaragoza”
- El parque de aventuras de un pequeño pueblo de Huesca para pasar el día en familia
- Chueca da la campanada y anuncia la reforma de los paseos María Agustín, Pamplona y Constitución
- La mujer fallecida en Plan en un accidente de salto base es Marta Jiménez, la 'mujer adrenalina' de El Hormiguero
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- Fiebre inmobiliaria en las 'playas de Aragón': así están creciendo las compraventas y los precios
- El efecto de la dana en Aragón: estos son los pueblos en los que más llovió
- El precioso pueblo de Aragón donde te podrás bañar en una poza de aguas turquesas con vistas privilegiadas del Pirineo