Ni árboles ni sombras: solo un colegio de Aragón de los elegidos por la DGA logra un patio 'verde' para combatir el calor
La falta de financiación lastra a los centros a la hora de poner en marcha su plan de renaturalización contra el calor

El patio del colegio Vadorrey-Les Allées, con un cartel de 'Patios X El Clima'. / Miguel Ángel Gracia
El curso escolar ha terminado en Aragón y lo ha hecho con unas altas temperaturas que han acompañado a los estudiantes durante todo junio. Para algunos, sin embargo, el del viernes no fue un adiós definitivo. Desde este lunes, las aulas vuelven a funcionar dentro del programa Abierto por Vacaciones, que organiza actividades hasta septiembre para facilitar la conciliación de las familias. Son, sin duda, los meses más calurosos del año, y es por eso que varios centros luchan desde hace años para que sus patios sean más verdes. Es decir, que tengan un entorno más agradable para combatir el sofocante calor. Para ello necesitan unos proyectos de renaturalización que tienen un objetivo: que el cemento se convierta en un lugar verde. Y son esos los objetivos que persigue Patios X El Clima, un programa de educación ambiental de la DGA que desde que se puso en marcha hace cuatro cursos ha llegado a 11 centros públicos, aunque solo uno de ellos ha podido transformar su recreo: el Juan Sobrarias de Alcañiz. ¿Por qué? Por una falta de fondos.
Quien lo explica es Raquel Giménez, directora general de Educación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, del que depende Patios X El Clima. Según indica la directora, el plan contempla «un análisis previo de la situación del patio y varias actividades con la comunidad educativa de forma participativa», con cuatro visitas al centro en las que se informa del proyecto arquitectónico antes de entregárselo. «Ellos pueden llevarlo a cabo y empezar a construir de forma directa. Tienen todas las licencias», matiza.
Eso sí, es el colegio el que tiene que conseguir los fondos para sacar ese proyecto de los planos y ponerlo en marcha. Giménez señala que «se hace una pequeña mención de renaturalización, que a veces se basa en quitar hormigón y dejar algo de tierra o en poner una pérgola para que haya algo de sombra, etc.». Pero es una cuantía «muy pequeña», matiza.
Y es precisamente por eso, por la falta de fondos, por lo que solo un colegio (el Juan Sobrarias) de los once escogidos por el programa desde el curso 2021-2022 han podido renaturalizar su patio. Según apunta Giménez, los demás «están en diferentes grados de ejecución», y algunos de ellos trabajan en conseguir dinero para poder sacar el proyecto de los planos y hacer de su patio una zona verde.
En la primera edición del programa, fueron tres los centros públicos escogidos para el programa: el Alcoraz, de Huesca y el María Moliner, de Zaragoza, que se suman al ya mencionado Juan Sobrarias. En la siguiente convocatoria, la del curso escolar 2022-2023, fueron elegidos otros tres colegios: el CEIP La Fueva, que pertenece al CRA Cinca Cinqueta y que es el único en zona rural; el Vadorrey-Les Allés, de Zaragoza y el Nuestra señora del Pilar, de Monreal del Campo (Teruel).
La última edición de Patios X El Clima fue el curso pasado, es decir, el del 2023-2024, y en ella se escogieron a un total de cinco centros. De Zaragoza capital, el Cortes de Aragón, el Parque Goya y, de Zaragoza provincia, el Galo Ponte, de San Mateo de Gállego, y el Augusta Bíbilis-CPEE Segeda, de Calatayud. A estos cuatro se sumó el centro Justicia de Aragón, de Alcorisa (Teruel).

Vista aérea del patio de un colegio de Zaragoza sin ninguna zona de sombra. / Miguel Ángel Gracia
Según Giménez, todos los colegios elegidos deben ser de titularidad pública. La directora señala que desde el Departamento de Medio Ambiente y Turismo son conscientes de que «son proyectos muy potentes con muchas dificultades de ejecución». Por eso, ningún centro se ha beneficiado de este en el curso que acaba de llegar a su fin (2024-2025) ni tampoco lo hará en el próximo. «Estamos revisándolo para ver cómo lo podemos encauzar. Quizá si no damos proyectos tan grandes o si estos no implican una renaturalización completa, pueden ser más asequibles», sostiene.
Con todo, el Ejecutivo aragonés considera que este programa sí «es un éxito» porque, sostiene Giménez, «ha llegado a más de 4.500 alumnos y, si a estos se les suma el resto de la comunidad educativa, a más de 12.00 personas».
Con todo, el Ejecutivo aragonés considera que este programa sí «es un éxito» porque, sostiene Giménez, «ha llegado a más de 4.500 alumnos y, si a estos se les suma el resto de la comunidad educativa, a más de 12.000 personas». Así, revela que el objetivo final en el que ahora trabajan es «que deje de ser un programa de pilotaje y quede estabilizado en el Gobierno de Aragón», y recuerda que el objetivo de Patios X El Clima es «sensibilizar a las comunidades educativas sobre los beneficios de los espacios naturales» como una forma de cuidado del entorno y como un «recurso educativo».
Dos patios verdes más
Si se siguen las previsiones realizadas por el Gobierno de Aragón, la situación de al menos dos patios de Zaragoza podría ser distinta el curso que viene: el María Moliner y el Vadorrey-Les Allées. Ambos fueron escogidos por el programa en el curso 2021-2022 y 2022-2023, respectivamente, pero no han podido hacer realidad su proyecto. Según revela Giménez, ahora, a través del proyecto europeo Cardimed Ágora, y «en colaboración con Educación», el Departamento de Medio Ambiente va a invertir «en torno a 100.000 euros» en renaturalizar ambos recreos. Si se cumplen los plazos previstos, «se ejecutarán las obras en verano y el próximo curso estarán hechas», detalla Giménez.

Patio del colegio María Moliner de Zaragoza sin sombras. / Miguel Ángel Gracia
La puesta en marcha de este proyecto europeo también ha contribuido a que ningún centro fuera seleccionado para Patios X El Clima en el curso escolar que acaba de terminar. «Tenemos los técnicos que tenemos y no podemos duplicarnos. Estamos haciendo un trabajo igual, pero de otra manera». Cardimed también incluye una «monitorización de los cambios y beneficios que ha habido al pasar de un patio a otro que se hace con unos sensores», relata Giménez.
Además, comparte que para continuar con las labores de sensibilización sobre las ventajas de contar con zonas verdes en los colegios, «se han elegido cuatro colegios para otro proyecto que no es de ejecución». La directora general detalla en qué consiste este plan: «Se hará un estudio previo, una propuesta de renaturalización y un análisis simulado de los beneficios que habría en el centro si se hiciera la transformación». Los seleccionados en este caso son el Cortes de Aragón, también elegido en Patios X El Clima; el Joaquín Costa, el Tenerías y el Santo Domingo.
La directora general recuerda que desde el Departamento de Medio Ambiente y Turismo se apuesta por la «educación ambiental» e indica que «la intención, además de la renaturalización, es que la naturaleza se integre dentro de las escuelas como un recurso para los docentes». «En Alcañiz hay niños pequeñitos que estaban barnizando unas zonas y los maestros aprovechaban ese trabajo para explicar lo que era una disolución o un cubicaje, algo que igual en el aula con la pizarra queda como aburrido», ejemplifica.
De hecho, Giménez detalla que en la ciudad turolense ya usan este patio «como un elemento urbano más». «Está abierto en verano y puede ir la gente a quitarse del sol, del viento, etc.», dice, y subraya: «Hay posibilidades sin límites».
- Las historias detrás del drama de la vivienda: 'No puedo dormir. Ya no tengo ganas de nada
- Dos hijos, un trabajo indefinido y un desahucio programado en Zaragoza: 'No tengo más opciones
- Cierra una histórica tienda de trajes regionales en Zaragoza tras 75 años: 'Nuestro ciclo ha terminado
- Bar 212, el último reducto del 'juepincho' está en Delicias: 'Hemos servido 600 tapas a un euro en una tarde
- Estas piscinas naturales parecen del Caribe pero están en un pueblo deshabitado del Pirineo Aragonés
- La nueva Romareda: un año de obras y más de 20 millones invertidos
- La antigua sede de una secta se convertirá en 20 apartamentos turísticos en el centro de Zaragoza
- Se vende casa con piscina y gran terraza en una urbanización de alto nivel en Zaragoza por menos de 300.000 euros