El estado mexicano de Colima se inspira en el puerto seco de Zaragoza para descongestionar su red de mercancías

Responsables del proyecto visitan la Terminal Marítima de Zaragoza aprovechando la reunión del cónsul honorario de México con Natalia Chueca

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, se ha reunido este jueves con el cónsul honorario de México,  Luis Emilio Fernández Ibáñez.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, se ha reunido este jueves con el cónsul honorario de México, Luis Emilio Fernández Ibáñez. / Ayuntamiento de Zaragoza

M. Calvo

Zaragoza

El estado mexicano de Colima sufre un serio problema de saturación logística por la presión a la que está sometido el puerto de Manzanillo, donde se movilizan un millón de contenedores al año. Para aliviar este nodo de transporte de mercancías clave para el flujo de Centroamérica, sus instituciones han comenzado a construir un puerto seco, es decir, una terminal de interior donde se movilizan contenedores hacia los trenes o camiones. Y para lanzarlo han decidido fijarse en una veterana infraestructura que bien sabe hacer funcionar esta operativa, dado que han recorrido más de 9.000 kilómetros en avión para estudiar el funcionamiento de la Terminal Marítima de Zaragoza, que celebra este año su 25 aniversario mientras está a punto de culminar su quinta ampliación.

Así lo ha podido comprobar el cónsul honorario de México,  Luis Emilio Fernández Ibáñez, que se ha reunido este jueves con la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, en un encuentro en el que el responsable del proyecto de este puerto seco, Edgar Daniel Narváez, le ha acompañado para conocer las instalaciones de la TMZ, una terminal que el año pasado operó más de 3.000 trenes y 160.430 contenedores. Es una extensión operativa y administrativa de los puertos en el interior que promueve la creación de corredores con otros enclaves ferroviarios interiores y trabaja en el desarrollo de conexiones internacionales.

Lo que se está promoviendo en Colima es un Centro Logístico de Comercio Exterior con sección aduanera en el municipio de Tecomán, una instalación que funcionará como una extensión de la terminal portuaria, y con la que se espera mejorar la seguridad y el control de calidad en operaciones aduaneras.

El proyecto contempla construir 60 posiciones de atención aduanal en su primera etapa, con la intención de ampliarlas hasta alcanzar 120. Actualmente, Manzanillo opera con 30 posiciones, que por momentos presentan saturación. En la construcción de la nueva terminal logística trabajan los gobiernos estatal y federal, empresas privadas e instituciones educativas, entre las que destaca la Universidad de Colima (UCOL). Se espera que con el puerto seco se simplifiquen los trámites aduaneros y se facilite la entrega de contenedores, con el fin de agilizar las operaciones de exportación e importación, y reducir recargos por almacenaje y demoras.

En la nueva terminal se montará un centro de formación integral para estudiantes de la Universidad de Colima inscritos en carreras relacionadas con la actividad comercial y aduanera; mientras que la casa de estudios construirá en su Facultad de Ciencias Químicas un laboratorio de clasificación arancelaria. La UCOL se ha involucrado en otros proyectos de infraestructura productiva, como la construcción de una planta regasificadora en Manzanillo y un gasoducto procedente de Guadalajara.

Tracking Pixel Contents