Aragón crea un observatorio de la rehabilitación para ser referente en renovación urbana

En una comunidad con uno de los parques de edificios más antiguos de España, se hace necesario contar con un ente de este tipo para poder analizar y exponer datos con transparencia y fiabilidad y facilitar la toma de decisiones para implementar medidas de rehabilitación

José Miguel Sanz, Jesús Arnau, Miguel Ángel Abadía, Rafael Gracia Aldaz, José Miguel Rodrigo, Mª Teresa Navarro Julián, German Pardiñas, Lucio de la Cruz, Roberto Higuero y José Juan Salvador durante el acto de presentación del ORVA en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

José Miguel Sanz, Jesús Arnau, Miguel Ángel Abadía, Rafael Gracia Aldaz, José Miguel Rodrigo, Mª Teresa Navarro Julián, German Pardiñas, Lucio de la Cruz, Roberto Higuero y José Juan Salvador durante el acto de presentación del ORVA en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón

Monográficos

En un momento en que la sostenibilidad, la eficiencia energética y la accesibilidad marcan el rumbo de la regeneración urbana, el Observatorio de la Rehabilitación de Edificios y de la Vivienda de Aragón (ORVA) surgió en octubre de 2024, coordinado por el Consejo de Colegios de la Arquitectura Técnica de Aragón (CCAATA) y el Colegio de Administradores de Fincas de Aragón junto a otros actores relevantes, para ofrecer un conocimiento sólido y riguroso del estado del parque edificatorio aragonés

Esta información se proporciona mediante la publicación de informes trimestrales, uno de ellos recurrente, centrado en indicadores clave que permitan medir la evolución y el impacto de las acciones de rehabilitación y el resto serán específicos.

La creación del observatorio responde a la carencia de datos sistematizados y fiables que integren información técnica, social y urbanística, tan necesaria para afrontar el desafío de la rehabilitación de nuestro parque edificado.

Además, el ORVA se compone de una estructura colaborativa y, a día de hoy, está conformado por una amplia alianza que incluye desde colegios profesionales, a universidades y centros de conocimiento, empresas e instituciones.

Misión del ORVA

  • Recopilar y analizar datos técnicos y científicos sobre edificios y viviendas en Aragón.
  • Generar conocimiento mediante informes que reflejen la situación real y las tendencias del parque edificatorio. 
  • Difundir esa información a la sociedad, administraciones y al sector de la construcción. 
  • Apoyar la toma de decisiones, facilitando políticas públicas y actuaciones de rehabilitación basadas en evidencia. 
  • Fomentar la innovación, impulsando nuevas soluciones técnicas y tecnológicas para la renovación urbana.  
El Observatorio de la Rehabilitación (ORVA) aspira a ser referente en renovación urbana.

El Observatorio de la Rehabilitación (ORVA) aspira a ser referente en renovación urbana. / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón

Primer informe: Estado de los edificios en Aragón

El pimer informe del ORVA, publicado el 29 de octubre de 2024, ofrece una radiografía del estado actual de los edificios en Aragón con la finalidad de diagnosticar el parque edificatorio de Aragón para identificar sus carencias en eficiencia energética, accesibilidad y estado de conservación, y servir como base para futuras políticas de rehabilitación. Sus principales hallazgos revelan una realidad clara y preocupante:

  1. Envejecimiento del parque edificatorio. La mayoría de las viviendas son antiguas —la edad media se sitúa en unos 47 años—, lo que implica problemas de habitabilidad, eficiencia energética y adecuación funcional.
  2. Deficiencias de accesibilidad. Más del 50 % de los edificios analizados presentan carencias importantes en términos de accesibilidad. Solo el 20 % podrían considerarse con accesibilidad universal.
  3. Bajo nivel de eficiencia energética. La antigüedad constructiva de los edificios se refleja en una eficiencia energética reducida, con notas bajas derivadas de la falta de aislamiento, sistemas obsoletos y consumo elevado.
  4. Necesidad de actuación urgente. El informe inicial destaca una urgente necesidad de intervenir en el parque edificatorio aragonés para avanzar hacia una rehabilitación integral y sostenible ambiental y económicamente.

Próximos pasos

El ORVA ha preparado un segundo informe denominado, Informe de análisis instrumentos de revisión de edificios en España, que será presentado próximamente y que se podrá localizar en su web https://www.observatoriorehabilitacion.com/

Igualmente está en proceso de elaboración de su tercer informe relativo al análisis de la accesibilidad de los edificios en Aragón

Además, se pretende organizar una jornada anual para presentar los resultados y estrategias, así como reunión entre los miembros del observatorio para establecer prioridades. 

¿Por qué es importante el ORVA?

  • Para promover la inversión en rehabilitación, generando empleo y dinamizando la economía local.
  • Para mejorar la calidad de vida a través de la mejora y conservación del estado de las viviendas para que las personas puedan vivir en mejores condiciones. Crear entornos urbanos más saludables y eficientes.
  • Para combatir el cambio climático reduciendo las emisiones de CO2 y fomentando el uso de energías renovables.
  • Para preservar el patrimonio mediante la rehabilitación de los edificios existentes.

Información facilitada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza.

Tracking Pixel Contents