Las escalas de la rehabilitación

Cada reforma o rehabilitación es un proceso distinto, ya sea en el interior de una vivienda, en un edificio o, incluso, en un barrio completo, pero siempre hay que informarse primero y tener en cuenta los espacios comunes

Todos los ciudadanos podemos impulsar una rehabilitación, tanto de nuestra vivienda como de nuestro barrio.

Todos los ciudadanos podemos impulsar una rehabilitación, tanto de nuestra vivienda como de nuestro barrio. / Colegio Oficial de Arquitectos

Monográficos

La rehabilitación es un proceso que todos los ciudadanos podemos impulsar, desde nuestra propia vivienda hasta nuestro barrio. Aquí te presentamos las principales escalas en las que puedes participar.

1. Reformar el interior de una vivienda

Las reformas interiores son cambios que afectan a tu casa, pero pueden tener impacto en áreas comunes del edificio. Si planeas alterar aspectos como bajantes, muros de carga o la estructura, necesitarás permiso de la comunidad de propietarios y un proyecto técnico respaldado por un arquitecto o profesional competente. Recuerda que:

  • Cualquier modificación puede afectar las condiciones de habitabilidad de tu hogar.
  • Cambiar un simple tabique puede tener consecuencias en edificios antiguos.

Es esencial contar con un profesional que asegure que tu reforma sea legal y segura. Las obras requieren licencias que varían en función de su magnitud; pero ten en cuenta que la responsabilidad de que la reforma cuente con licencia de obras es de la promotora de la obra, que es la propiedad, es decir, tú. Todas las obras requieren de algún tipo de licencia o permiso.

Dependiendo del tamaño de la obra pueden ser una declaración responsable, una comunicación previa, una licencia de obra menor o una licencia urbanística de obra mayor.

Consulta con tu ayuntamiento o con los colegios profesionales para saber qué tipo necesitas. ¡Infórmate bien antes de empezar!

Es fundamental tener en cuenta los espacios comunes a la hora de emprender una rehabilitación.

Es fundamental tener en cuenta los espacios comunes a la hora de emprender una rehabilitación. / Colegio Oficial de Arquitectos

2. Rehabilitar una vivienda unifamiliar

Adosados, pareados, unifamiliares… reciben muchos nombres, pero su principal característica es que son casas destinadas a una única vivienda construidas junto con otras iguales o parecidas.

Cuando se quiere rehabilitar una vivienda unifamiliar es importante conocer el tipo de propiedad con la que está constituida:

  • Si tu vivienda tiene una parcela catastral independiente del resto
  • O si forma parte de una parcela mayor en la que existe una división horizontal y, por lo tanto, elementos privativos y elementos comunes.

En este caso las normas para hacer obras son las mismas que si fueras un piso en un edificio. Serán necesarios acuerdos para cualquier actuación sobre elementos comunes, por lo que es importante que sepas cuáles son. Generalmente, son: estructura, fachada, tejado, garajes y zonas compartidas.

Para abordar un proyecto de rehabilitación de edificios, es fundamental que la comunidad esté bien organizada.

Para abordar un proyecto de rehabilitación de edificios, es fundamental que la comunidad esté bien organizada. / Colegio Oficial de Arquitectos

3. Rehabilitación de edificios

Las comunidades de propietarios están formadas por personas con diferentes intereses y necesidades. Para abordar un proyecto de rehabilitación integral, es vital que la comunidad esté bien organizada. Formalizar la comunidad facilita la gestión y la búsqueda de ayudas para la rehabilitación.

La división horizontal es esencial: sin ella, no podrá haber una comunidad de propietarios formalmente constituida. Esta división permite que cada vivienda tenga su propiedad independiente, lo cual es fundamental para cualquier obra. Asegúrate de consultar el registro de la propiedad para verificar el estado de tu edificio.

4. Regeneración urbana

La regeneración urbana se refiere a la rehabilitación de barrios completos. Este proceso necesita la colaboración entre el sector público y privado. Las asociaciones vecinales juegan un papel crucial, ya que pueden ayudar a movilizar a la comunidad y a gestionar proyectos que beneficien a todos. Delimitar un área como Entorno Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP) es un paso importante para obtener financiación específica para estos proyectos.

Las asociaciones vecinales y la colaboración público-privada son cruciales para la rehabilitación urbana.

Las asociaciones vecinales y la colaboración público-privada son cruciales para la rehabilitación urbana. / Colegio Oficial de Arquitectos

En zonas construidas entre los años 40 y 70, donde los edificios comparten estética y espacios, trabajar de manera conjunta resulta fundamental. Se requiere una planificación que aborde no solo la rehabilitación de los edificios, sino también la mejora de los espacios públicos, asegurando accesibilidad y eficiencia energética.

Recuerda que la rehabilitación no es solo una cuestión de mejorar lo que ya existe, sino de construir comunidades más fuertes y cohesionadas.

¡Actúa y participa en la transformación de tu entorno! ¡Rehabilitar es prevenir!

Información facilitada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.

Tracking Pixel Contents