El papel del pasaporte de renovación de los edificios

La Comisión Europea establece la creación de un documento digital que traza un plan a largo plazo para renovar un edificio hasta alcanzar las cero emisiones

El Pasaporte de Renovación de Edificios será un nuevo instrumento aprobado por la Comisión Europea.

El Pasaporte de Renovación de Edificios será un nuevo instrumento aprobado por la Comisión Europea. / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón

Monográficos

La Comisión Europea, como parte de su esfuerzo para descarbonizar el parque inmobiliario europeo y reducir la dependencia energética, ha aprobado la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD 2024/1275). Esto implica la creación de nuevas herramientas como el pasaporte de renovación de edificios, un instrumento clave para orientar las reformas de inmuebles de manera planificada y eficaz.

Una hoja de ruta a 2050

Uno de los puntos más innovadores de la nueva EPBD es el Pasaporte de Renovación de Edificios (Building Renovation Passport), un documento digital que traza un plan a largo plazo para renovar un edificio hasta alcanzar el estándar de cero emisiones.

El pasaporte debe incluir:

  1. Evaluación energética actual y clase energética del edificio.
  2. Una hoja de ruta gráfica con fases de renovación, sus costes, beneficios y orden óptimo.
  3. Descripción técnica de cada fase: ahorro energético, impacto ambiental, amortización y mejoras.
  4. Integración de energías renovables y soluciones inteligentes, como paneles solares, puntos de recarga eléctrica y medidas de resiliencia climática.
  5. Vías de financiación y asistencia técnica para facilitar la ejecución del plan.

Integración del pasaporte de renovación en España

La puesta en marcha de los Fondos Next Generation y las ayudas a la rehabilitación contempladas en el Real Decreto 853/2021 propiciaron la creación en España del Libro del Edificio Existente (LEEx). Esta herramienta, ya extendida a nivel nacional, permite un diagnóstico completo del estado de los edificios, abordando no solo su eficiencia energética, sino también aspectos como la accesibilidad, la conservación o la seguridad de uso.

Gracias a su enfoque técnico integral, el LEEx constituye una base ideal para integrar el pasaporte de renovación. Con ajustes mínimos, su integración puede realizarse de forma ágil y eficaz, acelerando la implementación de esta nueva herramienta en el marco normativo español.

Herramientas como e-LEEx, desarrollado en colaboración por el Consejo de Colegios de la Arquitectura Técnica de Aragón y el Colegio de Arquitectos de Aragón, ya permite generar lo que podría llegar a ser el Pasaporte de Renovación del Edificio a la espera del desarrollo normativo pertinente.

En conclusión, el Pasaporte de Renovación de los Edificios representa una oportunidad estratégica para avanzar hacia un parque residencial más eficiente, con mayores prestaciones y menor dependencia energética exterior. Este pasaporte se integrará en el Libro del Edificio Existente (LEEx), herramienta que ya en Aragón se encuentra casi desarrollada integrando el citado pasaporte.

Información facilitada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón.

Tracking Pixel Contents