Servicios sociales en Aragón: suspenso en ayuda a domicilio y en la cobertura de centros de día

La comunidad mejora su índice global ligeramente, pero se mantiene en el rango medio bajo de servicios

Una persona mayor atendida por una joven, en una imagen de archivo.

Una persona mayor atendida por una joven, en una imagen de archivo. / EL PERIÓDICO

Ana Lahoz

Ana Lahoz

Zaragoza

No está Aragón entre las comunidades donde sus servicios sociales son débiles o irrelevantes, véase el caso de Murcia, Cantabria o Madrid según el Índice DEC 2024 elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales y publicado este lunes. Sin embargo, tampoco está la autonomía para tirar cohetes porque, de acuerdo a ese ránking, Aragón obtiene una calificación de medio-baja en su cobertura de servicios sociales. Eso a pesar de su ligera mejoría porque, en comparación con los datos de 2023, se ha pasado de una calificación de 4,84 a una de 5,68 puntos. Es decir, 0,84 puntos más. "Esta mejora se manifiesta especialmente en la cobertura de prestaciones y servicios, mientras que no se recupera el deterioro de su relevancia económica", dice el informe acerca de Aragón.

El principal hándicap en la comunidad está en los servicios domiciliarios y de proximidad para personas mayores (centros de día y teleasistencia), que "siguen siendo muy débiles" en Aragón. Así, la cobertura de ayuda a domicilio ha sido inferior en 2023 a la que existía antes de la pandemia (2019) y, aunque está ocho décimas por encima de la media del conjunto de España, llega a un 6,5% de personas mayores de 65 años en Aragón. "Su intensidad es muy baja, con una media de 9,6 horas mensuales, menos de la mitad de la media del conjunto de España (21,1 horas), y también inferior a la intensidad horaria que tenía antes de la pandemia (13 horas en 2019)", explica el documento.

Si se atiende solo a la ayuda a domicilio que se ofrece como prestación de derecho en el catálogo de la Dependencia, su intensidad media es de 18,8 horas/mes, la más baja de España: 10 horas para los dependientes grado I, 23 para los grado II y 47 para los grado III, "apenas dos horas diarias de lunes a viernes para estos últimos, lo que es claramente insuficiente ya que, según considera la propia Ley, son personas que necesitan apoyo permanente para todas las actividades básicas de la vida diaria", se desprende del Índice DEC.

En lo que respecto a centros de día, la cobertura en Aragón es inferior a la media de España, con un 0,7% de las personas mayores de 65 años haciendo uso de este servicio, "lo que muestra que sigue siendo un servicio de cobertura muy limitada, casi marginal". De la misma manera, la teleasistencia alcanza solo al 7,9% de las personas mayores de 65 años, 3,2 puntos menos que la media "y sin apenas variación desde antes de la pandemia". En este sentido, el informe critica el "objetivo" que se marcó el Gobierno de Aragón con su Plan de Choque para la Dependencia en cuanto a teleasistencia porque, según aseguran los gerentes y directores de Servicios Sociales, las cifras no se están cumpliendo. "En 2024 ha aumentado 2.347 servicios de teleasistencia, quedando 23.099 personas por alcanzar la cobertura del 100%. Los últimos datos, correspondientes a mayo 2025, dicen que sólo hay 10.603 personas con teleasistencia de las 34.672 que reciben prestaciones en su domicilio (30,6%); se planteaba alcanzar el 100% en diciembre de 2022", recuerdan.

Menos presupuesto

En cuando a la inversión, en 2023 Aragón dedicó menos presupuesto a servicios sociales (509 euros por habitante) que el conjunto de España (548 euros). "Resulta muy preocupante que Aragón dedique cada vez menos porcentaje de su riqueza a servicios sociales, solo el 1,46%, tres décimas por debajo de la media estatal, lo que evidencia que Aragón sigue siendo una comunidad menos solidaria y social que la media de España", detalla.

A nivel nacional, Castilla y León y País Vasco alcanzar la mejor calificación, con 7,73 y 7,67 puntos, respectivamente. Navarra, con 6,967 puntos, es la tercera región con mejores datos en servicios sociales.

Asturias, La Rioja, Extremadura, Aragón, Canarias, Cataluña y Andalucía obtienen una calificación media-baja, mientras que Castilla La Macha, Galicia, Comunidad Valenciana y Baleares tienen una puntuación débil.

Madrid, Cantabria y Murcia cierran el ránking con peor calificación, tildada de "irrelevante" en el índice DEC.

Tracking Pixel Contents