Mularroya empieza a llenarse de agua 17 años después del inicio de las obras
El túnel que permite el trasvase de parte del caudal del río Jalón al río Grío comienza a funcionar, lo que habilita la puesta en carga del embalse 17 años después del inicio de las obras

El agua del Jalón ya fluye hacia el embalse de Mularroya, que se llenará por fases. / CHE
M. C. L. / EFE
El embalse de Mularroya ha empezado a llenarse de agua. Han transcurrido nada menos que 17 años desde el inicio de las obras de esta infraestructura hidráulica que abastecerá a los regantes del Jalón y permitirá poner en funcionamiento 5.000 nuevas hectáreas de regadío tras una inversión de 255 millones de euros. El proyecto encara la recta final con la vista puesta en 2027 tras poner en funcionamiento el túnel que permitirá derivar parte del caudal del río Jalón hacia el río Grío, donde se ha construido el pantano.
La puesta en carga del pantano, como se conoce en la jerga técnica al proceso de llenado, se prolongará durante varios años al ser necesario realizarse por fases para garantizar la seguridad de la estructura. Mularroya obtuvo hace unas semanas el visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para llevar a cabo el plan de llenado, el último paso previo a su entrada en explotación. “Vamos a ir subiendo el nivel del agua, comprobando que el comportamiento tanto de la presa como de las laderas es estable, luego se baja y se vuelve a subir en distintos escalones”, ha explicado Carlos Arrazola, el presidente del organismo de gestión de cuenca, durante una visita técnica a la altura del túnel que conectará los ríos Jalón y Grío.

Mínima lámina de agua en Mularroya, que irá ganando nivel por fases, en una fotografía realizada este martes. / CHE
Uno de los elementos condicionantes del proceso es un oleoducto del Ministerio de Defensa que atraviesa el vaso del embalse, ya que, como ha advertido Arrazola, si se llenara ahora la presa "ese oleoducto quedaría sumergido". No debería haber problema, dado que Defensa y Transición Ecológica han firmado un convenio para realizar el desvío tras el verano, con un plazo de ejecución de doce meses. También está pendiente el desvío de una línea eléctrica, un proceso que, si se trabaja en paralelo, se podría completar en "unos cuanto años" y "si las circunstancias lo permiten", ha dicho el presidente de la CHE.
La puesta en carga de una presa y su embalse dependen de la meteorología. Es decir, el llenado se produce en los meses húmedos, habitualmente entre otoño y primavera, y se respeta la campaña de regadío de primavera y verano para acomodar este proceso de puesta en carga a los usos del embalse.
Con el llenado del pantano de Mularroya se pone prácticamente el punto final a una larga travesía bañada por las reivindicaciones agrarias y la oposición de colectivos ecologistas. La Audiencia Nacional tumbó el proyecto en dos ocasiones al interpretar que las obras infringían la normativa de la Unión Europea. Sin embargo, el Tribunal Supremo desestimó esa sentenció y dio el aval definitivo a Mularroya en 2022. El año pasado se dieron por concluidos los trabajos.
El embalse tendrá una capacidad de 103 hectómetros cúbicos de capacidad en su nivel máximo normal, que equivale a la cota 477 metros sobre el nivel del mar, teniendo en cuenta que es capaz de laminar una avenida pudiendo superar esta cota hasta el nivel 481 metros. La presa ocupa los términos municipales de Chodes, La Almunia de Doña Godina y Ricla y el embalse incluye el término municipal de Morata de Jalón.
Su objetivo es garantizar el abastecimiento a las poblaciones próximas, la demanda industrial y los caudales ecológicos de los ríos Jalón y Grío, así como consolidar la superficie regable de la vega del río Jalón, en apoyo del embalse de la Tranquera, en el río Piedra y, los embalses de Maidevera, en el río Aranda, y Monteagudo de las Vicarías, en el arroyo de Monteagudo, en derivación del río Nájima. Durante la visita, el presidente de la CHE ha estado acompañado por el director de la obra, Raimundo Lafuente, y el director técnico, Ramón Luque.
Ésta era una de las cinco grandes obras hidráulicas que la CHE tenía previsto poner en marcha en la cuenca durante el vigente plan hidrológico, que caduca en 2027, junto a Almudévar, el recrecimiento de Yesa, Santolea y San Pedro Manrique (en Soria). Menos Santolea, cuya puesta en marcha está prevista para el año que viene, y Mularroya, el resto acumulan retrasos que impedirán llegar a la meta marcada: alcanzar una regulación de la cuenca del 60%, lo que el ministerio y la Confederación consideran suficiente para el Ebro.
- La oposición en bloque se une para paralizar uno de los proyectos estrella de Chueca: la Ciudad Inteligente del Deporte
- Chueca da la campanada y anuncia la reforma de los paseos María Agustín, Pamplona y Constitución
- Oportunidad para familias: se vende enorme piso con terraza y piscina en Zaragoza por menos de 400.000 euros
- De los más caros a los más 'baratos': los nuevos precios de la vivienda en los barrios de Zaragoza
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- El desfile de Star Wars en Zaragoza esboza su recorrido
- El falso túnel de la carretera de Castellón ya tiene por fin fecha de apertura
- Estas son las probabilidades que tiene un interino de aprobar la oposición a maestro según un analista datos