El macroproyecto de Grupo Costa en Villamayor desvela sus detalles: el ayuntamiento ingresará 1,7 millones al año

El Gobierno de Aragón da luz verde al PIGA del complejo con 115 hectáreas de suelo ya expropiadas y la mirada puesta en el inicio de las obras en 2027

Maqueta del proyecto de Grupo Costa en Villamayor, presentada a Azcón este año.

Maqueta del proyecto de Grupo Costa en Villamayor, presentada a Azcón este año. / Josema Molina

David López

David López

Zaragoza

El proyecto de Grupo Costa en Villamayor de Gállego, que supondrá una inversión de casi 900 millones de euros y 5.300 empleos (y 7.000 indirectos) dio este miércoles un paso decisivo con la publicación en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) del Plan de Interés General autonómico (PIGA) promovido por la mercantil Clave Logística Aragonesa, tras la que está el gigante agroalimentario. Un documento en el que aparecen muchas de las grandes cifras que ya anunciaron junto al presidente aragonés Jorge Azcón, y alguna novedad, como los ingresos que va a percibir el ayuntamiento de la localidad por recibir en sus suelos esta inversión que se plantea ejecutar en 15 años y a comenzar en «enero de 2027».

Ahora se abre un periodo de dos meses de exposición pública para recibir alegaciones, escuchar a los ayuntamientos afectados (Villamayor y Zaragoza) y a las entidades que pueden presentar algún reparo. En este sentido, se calcula que el consistorio ingresará durante la fase de explotación 1.724.292 euros anuales derivados de impuestos locales, la mayor parte gracias al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), por el que percibirá 798.680 euros anuales, otros 780.522 por el Impuesto sobre las Actividades Económicas (IAE), y 33.410 por el de circulación (IVTM, sobre vehículos de tracción mecánica). Y recibirá otos 111.680 euros por transferencias en función de la población ajustada.

Además, indirectamente también se beneficiarán la Comarca Central, que percibirá, por la cesión del IVA 101.582 euros, y la Diputación Provincial de Zaragoza, otros 2.350.380 euros por impuestos 567.951 (serán 234.157 por el IAE, 168.500 por el IRPF y 165.294 por el IVA, y 1,7 millones por transferencias en función de la población ajustada, asegura el PIGA.

El proyecto, además, ve la luz con 115 hectáreas de suelo ya expropiadas de los suelos municipales «fijándose el justiprecio en avenencia con el ayuntamiento», y aún queda «una segunda fase pendiente» de «parcelas y caminos municipales desafectados que totaliza una superficie de 96.932 metros cuadrados, así como la de otros terrenos catastrales «de titularidad privada». Al final, de las más de 168 hectáreas de suelo que necesitan, el ayuntamiento es el propietario de 1.247.463 metros cuadrados y el resto, 588.450 son de particulares.

Construcción de una carretera

Otro de los aspectos relevantes de este PIGA es la construcción de una carretera que pasará a integrarse a la red autonómica y que conectará la A-129 con la autovía A-2 que sufragará Grupo Costa aunque luego la entregará a la DGA. Ahora se conoce el coste de este desembolso, 3.205.135,11 euros, y que entrará entre los trabajos a ejecutar en la primera de las cinco fases que se han diseñado para completar la ejecución de este proyecto. «La nueva carretera se desarrollará en dos partes, siendo el alcance de este PIGA únicamente el diseño del tramo comprendido entre la conexión con la A-2 (un nudo de enlace) y el límite norte del ámbito delimitado», explica.

De hecho, esta cuantía forma parte de una cuantificación del proyecto que incluye una inversión de 750 millores en cinco fases de los que 42,8 son para la adquisición de suelos y urbanización exterior, otros 44,22 para la urbanización interna, 342,9 para la edificación y 320 para el equipamiento industrial. Además, como ya anunció Grupo Costa, la nueva plataforma logística se reserva un espacio para desarrollar actividades de biotecnología y de I+D, cuya inversión se estimaba en 146 millones, hasta un total de 896.

Gasolinera, hotel y zonas deportivas interiores

Respecto a los plazos, el PIGA detalla que los 15 años de obras comenzarán en enero de 2027 y se divide en dos grandes bloques que avanzarán en paralelo y que durarán 10 y 15 años respectivamente. La primera, se divide en 3 subfases, siendo la primera, a ejecutar entre 2031 y 2034, la que incluye, además de la carretera autonómica y la urbanización, la edificación de las oficinas generales, edificios de control y comunes, el principal del campus biotecnológico, el matadero, sala de despiece y procesados de aves, la gasolinera, el hotel y las zonas verdes y deportivas interiores privadas.

En la segunda, a realizar entre 2031 y 2034,, se recogen todas las actuaciones vinculadas al porcino, además de la depuradora, un centro de producción de biogás, zonas de talleres, logística y lavado. La tercera «se iniciará a finales del año 2034 para culminar en el año 2038 e incorporará el matadero y sala despiece de rumiantes, las industrias cárnicas de cocidos, loncheados, embutidos, elaborados de fresco, secadero y saladero de jamones, junto con la depuradora». El segundo bloque de obras se divide en dos subfases también: una para levantar las edificaciones de almacén y lavado de cajas, pet food y almacén general, y otra para construir las fábricas de cartón y cajas, semillas y abonos.

Tracking Pixel Contents