Prevención del suicidio: Aragón reclutará a 300 voluntarios para estudiar las conductas y genes vinculados a este comportamiento
La comunidad forma parte de un estudio internacional pionero en el que podrán participar personas mayores de 12 años que hayan intentado quitarse la vida alguna vez

Un chico joven mira con tristeza por la ventana. / El Periódico
Prevenir el suicidio. Este es el objetivo que persigue el estudio internacional SMARTomicS, un proyecto pionero en el que van a participar 300 personas de Aragón que tengan 12 años o más y que hayan intentado quitarse la vida en alguna ocasión. La finalidad del mismo es estudiar, entre otros factores, las conductas de riesgo que llevan a las personas a tratar de suicidarse, ya que se ha comprobado que quienes tratan de acometer esta actuación tienen cambios en su comportamiento la semana de antes. Además de estos, se investigarán las variables genéticas y clínicas de este comportamiento a través del BigData.
Así lo ha explicado este miércoles por la mañana el psiquiatra Javier García Campayo, que lidera el Grupo de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS) y que ha presentado este proyecto junto a la justicia de Aragón, Concepción Gimeno. García Campayo ha detallado que Aragón es la cuarta comunidad autónoma con mayor tasa de suicidio, con una media de 10 por cada 100.000 habitantes al año frente a la nacional, fijada en 8.
Por eso, este proyecto internacional trata de prevenir este comportamiento y frenar los reintentos y lo hace, además, de forma novedosa. Por partes. García Campayo ha explicado que se citará a los voluntarios interesados en participar en el estudio en el hospital Clínico de Zaragoza. Allí se les realizará, por un lado, una entrevista personal y también se les solicitará estudiar sus datos digitales. A través de estas herramientas, los expertos estudiarán los comportamientos previos a un intento de suicidio, como pueden ser cambios en las rutinas.
Según ha explicado García Campayo, "Google tiene datos sobre lo que hacemos desde la geolocalización hasta la temperatura", ya que también el calor aumenta el riesgo del suicidio. Así, esta recogida de información permitirá ver qué actividades realiza la persona, dónde está, las navegaciones que hace en redes sociales, etc. Este análisis de Big Data -conjuntos de datos grandes y complicados- permitirá establecer patrones muy concretos de comportamiento para personas con riesgo de quitarse la vida, tanto adolescentes y adultos como ancianos.
Además, por otro lado, los expertos realizarán una extracción de sangre o saliva al voluntario para realizar un análisis genético y analítico. Con este se podrán estudiar los factores genéticos que puedan estar relacionados con el riesgo suicida, ya que se analizarán genes que habitualmente no se examinan pero que muestran indicios de estar vinculados con este comportamiento. El proyecto comprende también una revisión de la historia clínica y evolución de los participantes.
El psiquiatra ha indicado que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, pero ha recordado que también se da entre las personas mayores aunque "no haya tanta preocupación social". Así, aunque es más difícil detectar el riesgo en esta población, García Campayo ha apuntado que ellos también hacen cambios conductuales como, por ejemplo, una consulta inesperada en el médico. Y es ahí donde, ha señalado, reside la importancia del Big Data y del estudio.
Son precisamente estos aspectos -conductuales, genéticos y clínicos- los que, sumados a su gran extensión (participan 5.000 personas de toda España y 50.000 a nivel internacional) hacen de este estudio internacional un proyecto pionero que permitirá diseñar estrategias personalizadas de prevención del suicidio.
¿Cómo se puede participar?
El psiquiatra ha detallado que estiman haber reclutado a 300 voluntarios en Aragón antes de diciembre y tener los resultados el estudio el año que viene. En el proyecto puede participar cualquier persona con más de 12 años que haya intentado quitarse la vida al menos una vez a lo largo de su vida (no se incluyen autolesiones sin intención suicida). Los menores deberán contar con consentimiento parental. Además, deberán poder disponer de tiempo para trasladarse al hospital Clínico de Zaragoza para la recogida de muestras.
Los interesados en participar pueden escribir al correo smartomics@eclipso.eu o contactar al teléfono 644 389 440 de lunes a viernes laborales de 10.00 a 16.00 horas.
- Una histórica tienda del centro de Zaragoza cambia de manos por jubilación: 'Internet es lo que más daño hace
- Hallan muerta en el Canal Imperial a Raquel, la vecina de Zaragoza que desapareció este miércoles
- La oposición en bloque se une para paralizar uno de los proyectos estrella de Chueca: la Ciudad Inteligente del Deporte
- Rescatados en helicóptero 23 menores de un campamento del Valle de Oza que pasaron la noche al raso
- Oportunidad para familias: se vende enorme piso con terraza y piscina en Zaragoza por menos de 400.000 euros
- La dana causa estragos en la planta de Stellantis en Figueruelas: 8.000 coches nuevos dañados por el granizo
- De los más caros a los más 'baratos': los nuevos precios de la vivienda en los barrios de Zaragoza
- El desfile de Star Wars en Zaragoza esboza su recorrido