Aragón tiene las peores carreteras de España: su estado es "crítico" en el 68% de ellas

Un estudio desvela que la comunidad necesitaría actuar en 5.800 kilómetros de su red, en más de 3.400 antes de un año, y la DGA lo achaca a la "herencia recibida".

La AEC ha utilizado nuevas tecnologías e inteligencia artificial para analizar miles de kilómetros en toda España.

La AEC ha utilizado nuevas tecnologías e inteligencia artificial para analizar miles de kilómetros en toda España. / AEC

David López

David López

Zaragoza

Demoledor informe de la Asociación Española de la Carretera, que este jueves ha presentado su estudio sobre el estado de las carreteras de toda España y deja como principal conclusión que Aragón es la comunidad con peor conservación de su red viaria, con un 68% de las mismas en estado "crítico" y unas necesidades de inversión que superan los 1.200 millones de euros. En otras palabras, para que su red estuviera en las condiciones adecuadas necesitaría duplicar el gasto previsto de 690 millones de su Plan Extraordinario de Carreteras (PEC), valorado en 690 millones.

Según el último informe presentado por esta asociación, la comunidad aragonesa no es solo la que peores carreteras tiene sino también la que acumula un mayor déficit de inversión pública en la conservación y el mantenimiento de las mismas, con hasta 150.632 euros por kilómetro, la peor ratio del país, a 33.000 euros de los 117.493 euros del promedio nacional y que llega a duplicar la media que arrojan otros territorios como Madrid (72.408 euros por kilómetro) o la Comunidad Valenciana (74.339).

En su análisis, la AEC asegura que en España sería necesario invertir 13.491 millones de euros para corregir todas las deficiencias presentes en las redes viarias de las diferentes comunidades. Pues bien, el 10% de ese dinero, 1.342 millones, se deberían invertir en la red de carreteras aragonesa. No obstante, este es el único indicador que no le sitúa en el farolillo rojo del país, ya que hay tres comunidades que superan esa cifra: Castilla y León, con 2.705 millones necesarios; Castilla-La Mancha, con 1.801 millones; y Andalucía, con 1.743.

Sin embargo, también en este apartado las diferencias de Aragón son notables con otros territorios. Hay hasta cuatro comunidades a las que llega a triplicar su necesidad de inversión en el estado de sus carreteras, como pasa con Navarra (461 millones), Comunidad Valenciana (443), País Vasco (433), Murcia (421), y otras tres a las que quintuplica, como es la Comunidad de Madrid (288), Cantabria (256) y La Rioja (226).

Aragón necesita actuar, según este informe, en 5.848 kilómetros de su red estatal y autonómica, de los cuales hay 3.444 en los que se debería actuar de forma urgente, en el plazo de un año, y el resto, 2.404, aún dejan un margen de intervenir en un plazo de cuatro años.

"Solo Aragón se sitúa en un nivel crítico, aunque llaman también la atención los casos de La Rioja (con un 41% de sus carreteras en situación muy grave), Castilla-La Mancha (con un 40%), Castilla y León (39%) y Galicia (38%)", expone el citado informe. La media nacional es del 52% y por debajo de la misma "se posicionan, además de la Comunidad Valenciana y en orden ascendente, la Comunidad de Madrid, Extremadura, Cantabria, País Vasco, Navarra, Andalucía y Cataluña como las regiones que presentan el menor porcentaje de carreteras con deterioros de consideración".

El 68% de la red viaria aragonesa presenta deterioros graves en sus firmes, un 16% más que la media nacional y un 36% por encima de las carreteras de la Comunidad Valenciana, que se sitúan en el extremo menos malo de la serie. Por su parte, en Castilla-La Mancha y en Galicia, el porcentaje de red en estado grave alcanza el 59%.

Ante estos datos, el Gobierno de Aragón lo achaca a la "herencia" recibida del pasado. "Es una realidad conocida, que ya teníamos del último estudio de la AEC y que nos ponía en el mismo ránquin, y es una prueba evidente de que la herencia que hemos recibido es una falta de inversión recurrente. Estimamos que en los dos últimos gobiernos prácticamente 100 millones de euros se han dejado de invertir y como prueba también tenemos que el Plan de Carreteras 2013-2024, que hizo en el anterior Ejecutivo, tuvo un grado de ejecución del 22%", ha expuesto el director general de Carreteras, Miguel Ángel Arminio.

La respuesta de la DGA a estas demoledoras cifras, según ha apuntado Arminio, es el impulso al PEC que "tiene una inversión global de 630 millones de euros y una ejecución de 30 meses y que es un plan de choque frente a esta situación". "Tenemos el convencimiento de que una vez que se ejecuten estas obras, que llegan a casi 1.800 kilómetros de carreteras, podremos revertir sustancialmente el puesto que ahora nos ponen yu podamos decir que tenemos unas de las mejores carreteras de toda España", ha concluido. Además, desde la DGA también han apostillado que este estudio de la AEC se hizo en verano de 2024, antes de que empezara a ejecutarse el PEC aragonés que supondrá intervenir en 1.761 kilómetros de la red viaria y en 51 carreteras.

Un 42% más en toda España

Según los datos que se desprenden de este estudio, ese déficit de inversión acumulado en las carreteras de la red interurbana de España, sin las autopistas de peaje, de 13.441 millones, supone un incremento de un 42,7 % respecto a los datos de 2022 (9.500 millones). E identifica un empeoramiento en tasa interanual cada año, descontado el IPC, del 8 % desde el último informe elaborado por la AEC, en 2022.

El análisis de la Asociación de la Carretera, que por problemas de presupuesto ha excluido a Canarias, ha revisado un total de 101.200 kilómetros de la red. De ellos, 34.000 kilómetros necesitarían unas reparaciones urgentes, en menos de 1 año; y otros 20.000 kilómetros lo necesitarán a medio plazo, en 4 años.

"De no haber inversión, la cuestión va a ir a peor", ha alertado la AEC. Su presidente, Juan Francisco Lazcano, ha avisado de que esta situación "no se arregla con parches o carteles de advertencias, sino con una planificación clara y sostenida en el tiempo, acompañada por unas inversiones urgentes y con presupuestos que atiendan a estos deberes".

Lazcano ha puesto de manifiesto el elevado precio de las materias primas en comparación con 2022, en cuanto al aumento de la valoración del déficit de inversión acumulado en las red de carreteras del Estado, autonómicas y de las diputaciones. Ha destacado, igualmente, que para la elaboración del informe 2025 se han incorporado las últimas tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA), lo que ha demorado en un año su finalización, pero que, a su juicio, ha precisado más la compilación de los datos "con un salto cualitativo" en su elaboración.

Este cambio de metodología, que ha combinado las inspecciones visual, digital y con IA, ha deparado, señala el estudio, una "preocupante falta de atención a nuestro patrimonio viario".

El 52 % de las vías, en estado grave

El director técnico de la AEC, Enrique Miralles, ha cifrado en un 52 % el estado grave o muy grave del estado de conservación de las carreteras de la red, en tanto que el 29 % presenta un deterioro nulo o leve, y el 19 % moderado. Por comunidades autónomas, Aragón aparece en el peor lugar en cuanto a conservación de sus carreteras, con más del 70 % de la red en estado "crítico", según la AEC, si bien Miralles ha apuntado que esta región ya dispone de un plan de actuación en marcha. Le siguen, por mayor deterioro, Galicia y Castilla-La Mancha, ambas por encima del 65 % al 70 % de sus carreteras en un estado grave de mantenimiento.

En el lado opuesto, las de la Comunidad Valenciana figuran en el lugar más favorable, con un 18 % de sus carreteras en estado grave; seguida por Madrid (20 %) y Extremadura, esta última por debajo o igual al 40 % de deterioro grave o muy grave. El director técnico de la AEC ha indicado que los carriles derechos de las autovías, por donde circula principalmente el transporte pesado, están en estado "crítico" en muchos tramos de la red. Los costes de actuación a corto plazo (4 años) que refleja el estudio revelan que los costes urgentes por deterioros graves o muy graves ascienden a 12.000 millones de euros, lo que supone el 90 % de los costes de actuación.

A mayor deterioro, más consumo de combustible

La AEC ha alertado, asimismo, de que en un pavimento deteriorado se consume más combustible. Sobre esta materia relacionada con la sostenibilidad, solo este verano la AEC prevé un incremento del 12 % en combustible y emisiones debido al deterioro del firme de las carreteras, lo que supone en conjunto 270 millones adicionales en gasolina y diésel por los más de 100 millones de desplazamientos previstos por la DGT.

Cada día y para este verano, los conductores gastaran en conjunto 4,5 millones de euros más por sobrecoste de combustible gracias al pavimento deteriorado, lo que también "puede tener un reflejo en la seguridad vial", ha declarado Lazcano. El presidente de la AEC ha concluido que, en la actualidad, las distintas administraciones invierten en mantenimiento algo más de 2.000 millones, por lo que cada año se asume un deterioro de 3.000 millones.

Tracking Pixel Contents