El automóvil despeja nubarrones en Aragón y ve brotes verdes en los eléctricos

El sector respira aliviado tras meses de incertidumbre gracias al repunte de las ventas de coches, sobre todo de los modelos de baterías, y celebra la estrategia común que siguen en la comunidad empresas, sindicatos e instituciones

Los representantes empresariales, sindicales e institucionales que han participado en la jornada del Obervatorio Aragonés del Sector del Automóvil.

Los representantes empresariales, sindicales e institucionales que han participado en la jornada del Obervatorio Aragonés del Sector del Automóvil. / El Periódico de Aragón

Zaragoza

El sector aragonés del automóvil respira aliviado tras meses de incertidumbre. Los nubarrones que hace unos meses se cernían sobre esta industria empiezan a despejarse. Los ajustes temporales de empleo (ertes) que se temían a finales del año pasado año no han llegado a producirse gracias al repunte de las ventas de coches, un mercado donde se aprecian además brotes verdes en la demanda de los modelos eléctricos. A ello se une las buenas vibraciones que vive este tejido productivo al calor de las grandes inversiones que están llegando, la mayor de ellas la gigafactoría de baterías de Figueruelas, un proyecto que avanza con paso firme y con el que Aragón aspira a liderar la electrificación de la movilidad en España.

Así se ha constatado este viernes en la jornada de trabajo del Observatorio Aragonés del Sector Automoción que se ha celebrado en el Espacio Xplora de Ibercaja, La iniciativa, impulsada por la Federación de Empresas del Metal de Zaragoza (FEMZ) y el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR), ha reunido a los principales portavoces empresariales, sindicales e institucionales de esta actividad.

"Los europeos empiezan a abrazar la movilidad eléctrica"

Benito Tesier, presidente de la FEMZ y el Caar, ha celebrado los indicadores positivos que arroja el sector, con unas matriculaciones estables en Europa -5,57 millones hasta mayo, un 0,4% menos–, pero que se incrementan un 28% en eléctricos y un 17% en híbridos. Estos datos demuestran, ha señalado, que "el ciudadano europeo empieza a abrazar la movilidad eléctrica". 

La evolución del mercado es aún más positiva en España, con un repunte de las ventas de coches nuevos del 14% en el primer semestre, crecimiento que llega al 83% en los vehículos eléctricos e híbridos.

Tesier ha destacado también el buen comportamiento que muestra la industria del automóvil en Aragón, donde las exportaciones de componentes se han disparado un 27% en el primer trimestre y han mejorado las previsiones de producción para este año de la fábrica de Stellantis en Figueruelas, de 290.000 a 310.000 unidades. 

Por todo ello, ha considerado que hoy es "un día de celebración" para el observatorio. "El trabajo que todos juntos estamos haciendo está dando un buen resultado y en un momento difícil y turbulento", ha recalcado, al tiempo que ha destacado el esfuerzo inversor que está haciendo la industria de componentes para avanzar en su electrificación.

En este sentido, ha cifrado en cerca de 100 millones las inversiones anuales realizadas por el sector en I+D, lo que consolida la posición de Aragón como referente industrial en la transición hacia la movilidad sostenible.

A la espera de Leapmotor

Por su parte, Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, ha destacado el papel del Observatorio del Automóvil como herramienta estratégica. "Nos ha permitido adelantarnos a los problemas y planificar una hoja de ruta común. Hoy vemos resultados: el sector está más optimista pese a los retos tecnológicos", ha afirmado. 

También ha desatacado los avances del proyecto de la gigafactoría, cuyo Plan de Interés General (PIGA) ya ha sido aprobado de forma inicial por la DGA, y ha confiado en la llegada de nuevas inversiones, como la posible producción de Leapmotor en la planta de Stellantis en Figueruelas, No obstante, ha evitado pronunciarse sobre este proyecto. "Estas negociaciones requieren confidencialidad, pero Aragón está preparada", ha aseverado.

Los sindicatos, por unas transiciones "justas"

Por su parte, los secretarios generales de las federaciones de Industria de UGT y CCOO, Sergio Sancho y Nacho Serrano, han coincidido en que el sector «está vivo y consolidado», aunque con grandes desafíos por delante.

"Las transiciones deben ser justas", ha advertido Sancho ante la previsible reducción de puestos de trabajo que puede conllevar la electrificación y digitalización de la industria. "La preocupación que tenemos desde los sindicatos es que la industrialización en Aragón se consolide y esto sea en beneficio de todos los trabajadores de aquí", ha indicado Serrano.

Ambos sindicalistas ven en la posible llegada de Leapmotor una oportunidad para atraer proveedores y empleo. "Aragón debe verlo como una ventaja, no una amenaza", ha afirmado el representante de UGT, mientras que el de CCOO ha confiado en que la gigafactoría genere "empleo directo e indirecto de calidad", al tiempo que ha señalado la necesidad de capacitar a los trabajadores para «adaptar» las formaciones profesionales a las necesidades de la industria de baterías.

El encuentro ha reafirmado la voluntad del sector de trabajar de forma coordinada entre empresas, administraciones públicas y agentes sociales para afrontar unidos los cambios que ya están redefiniendo el mapa de automoción europeo. 

Tracking Pixel Contents