Luis Mallada: "La Formación Profesional vive el momento más álgido de su historia"

El director general de Planificación, Centros y Formación Profesional ha desgranado los motivos del auge de la FP en la última década y destaca la reducción de la brecha de género en sus aulas

Luis Mallada, durante su intervención en el foro.

Luis Mallada, durante su intervención en el foro. / Miguel Ángel Gracia

Rebeca Magallón

Rebeca Magallón

Zaragoza

Con cerca de 10.000 solicitudes el primer día en el que se abrió el plazo de matriculación al próximo curso y 15.000 en el segundo, la Formación Profesional vive «su momento más álgido» y se consolida como «agente vertebrador del territorio». Esa ha sido la primera conclusión de Luis Mallada, director general de Planificación, Centros y Formación del Gobierno de Aragón, en su intervención durante el foro Aragón, empleo y talento.

Con más de 700 ciclos formativos, la FP en la comunidad «tiene un importante protagonismo», en palabras de Mallada, quien ha destacado la apuesta del ejecutivo por una oferta «absolutamente diversificada» adaptada a las necesidades de los sectores, tanto empresariales como de servicios.

Los motivos por los que este modelo educativo está en auge son varios, ha desgranado Mallada, comenzando por su «versatilidad», que permite a los alumnos «empezar en un grado básico, seguir en un grado medio, continuar en un grado superior y acabar en su especialización, para incorporarse en cualquiera de esos momentos al mundo laboral». La segunda razón tiene que ver con la «alta empleabilidad», ya que «casi todos los alumnos llegan directos al mundo laboral». El tercer motivo hace referencia a la calidad de la propia formación con profesores que «ayudan a los alumnos a ser realmente capaces de conocer el mundo de la empresa desde el primer día». Por último, la «gran vinculación» de la FP con las empresas, que tienen un «papel indispensable» en la creación de «profesionales cualificados».

Cambio de tendencia

Entre los retos a los que se enfrenta la FP, Mallada ha resaltado «la igualdad de género en las aulas». Un informe que analiza los datos de los últimos 10 años refleja una «una tendencia alcista a todos los niveles, pero en este caso, la Formación Profesional en mujeres ha aumentado con respecto a los hombres», hace diez años había 7.449, el curso pasado fueron 9.754, es un 31% más.

Atendiendo a las distintas familias de ciclos, ha apuntillado Mallada, Administración y Gestión tiene una «elevada presencia femenina», seguida de Imagen personal, Química de laboratorio, Sanitario, Servicios socioculturales y Confección y Moda. Además, desde la dirección general, observan un «aumento» en Mantenimiento de Equipos Industriales, donde «las matrículas de mujeres han superado a la de los hombres». Una casuística que ocurre también en Comercio, Cocina, gastronomía y turismo, reseñó. 

Con un incremento de más del 100%, sobresalen las inscripciones femeninas en Emergencias y Protección Civil, que pasaron de una alumna en 2014/15 a 102 durante el último curso, anunció el director general.

La orientación en las aulas es clave, ha subrayado Mallada quien aseguró el compromiso del ejecutivo de «seguir colaborando con los agentes sociales para seguir creando profesionales cualificados».  

Tracking Pixel Contents