Foro de municipalismo
Política a pie de calle, la importancia de trabajar desde el territorio
El IV Foro de Municipalismo, organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, contó con alcaldes de varias localidades, quienes apuntaron a la falta de vivienda y de servicios como principales preocupaciones

Alcaldes y concejales protagonistas del IV Foro de Municipalismo, junto a la vicepresidenta de la DPZ, responsables de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, Aqualia y Caja Rural de Aragón. / Galindo / Gracia
Rebeca Magallón /Juan Sánchez
Municipios de todo tipo. Cabeceras de comarca, localidades que destacan por su tejido industrial o por su sector agrario y pueblos que son referentes en el ámbito del turismo. Borja, Cariñena, Cuarte de Huerva, Ejea de los Caballeros, Fuendetodos, La Almunia de Doña Godina, Magallón, Pedrola y Pinseque fueron los protagonistas del IV Foro de Municipalismo en la provincia de Zaragoza, organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN con la colaboración de Aqualia y Caja Rural de Aragón.
El evento, retransmitido por streaming y celebrado en el Salón de Columnas de la sede de la entidad bancaria el 1 de julio, contó con tres mesas en las que los alcaldes repasaron los temas que les preocupan y los proyectos de futuro a ejecutar en lo que queda de mandato. La acuciante falta de vivienda, la mejora de servicios y equipamientos públicos gracias a la llegada de fondos europeos, la retención y atracción de población joven, los programas de acompañamiento de mayores, las conexiones con otras localidades y con Zaragoza o el impulso de proyectos sociales, culturales y ambientales fueron algunos de los temas que se abordaron durante la mañana.
Beatriz Valverde, directora de Particulares, Colectivos e Instituciones de Caja Rural de Aragón, abrió el evento expresando su agradecimiento a los presentes y alabando la «histórica» sala que acogió el foro: «Un lugar cargado de simbolismo y que ha sido testigo clave para el desarrollo y la estabilidad económica de la región», señaló.
Un espacio cuyas paredes homenajean a la mujer aragonesa y que tienen «la peculiaridad» de que cada una de las imágenes pintadas en ellas recrea una localidad distinta de la comunidad, haciendo un guiño a los representantes de alguna de esos municipios representados.
Valverde ensalzó «el vínculo» de Caja Rural de Aragón con los municipios que se refleja en las más de 170 oficinas repartidas por Aragón y en las 168 acciones culturales, deportivas y sociales impulsadas por el banco, que han beneficiado a más de 105.000 personas del territorio.
Además, destacó que «el 70% de las licitaciones de la comunidad han sido adjudicadas a Caja Rural de Aragón», institución que, asimismo, ha otorgado el 43% de los 60 millones de euros que se han puesto a disposición de las entidades locales para financiar sus inversiones durante el año 2024. Unos datos que los sitúan como «la entidad líder tanto en volumen como en número de operaciones gestionadas por las entidades locales», concluyó.

La apertura del foro corrió a cargo de Beatriz Valverde (Caja Rural de Aragón). / Galindo / Gracia
Nuestro compromiso social se refleja en las más de 170 oficinas de Caja Rural presentes en Aragón
Nicolás Espada, subdirector general de Contenidos de Prensa Ibérica, fue el siguiente en subir al estrado. «Vosotros sois –dirigiéndose a los primeros ediles- quienes cada día trabajáis desde la cercanía por mejorar la vida de nuestros municipios y nosotros queremos colaborar desde nuestro grupo de comunicación», comenzó su discurso.
La finalidad del Foro de Municipalismo no es otra que dar voz a una lucha silenciosa, aunque firme, encabezada por ayuntamientos con más o menos recursos, pero, sobre todo, con un compromiso por mejorar sus localidades. Por ello, se ha convertido ya en «una cita imprescindible en el calendario político y social».
Porque visibiliza «la política que se hace a pie de calle, la que escucha directamente a los vecinos, la que conoce sus nombres, sus problemas y también sus esperanzas. La política del día a día. La más real, la más exigente y, muchas veces, la más invisible. Porque si algo define al municipalismo es, precisamente, su cercanía», aseveró.
Además, recordó que este foro también sirve para reivindicar la falta de financiación local, el deterioro de infraestructuras o los insuficientes servicios. Y, por encima de todo, pone en valor un municipalismo que, en palabras de Espada, «ante la polarización, no trata de ideología, sino de soluciones; no trata de competir, sino de cooperar». Por ello, el municipalismo debe ser «uno de los ejes vertebradores de nuestra sociedad», que debe abogar por una descentralización territorial real, que se presenta como «una demanda justa y urgente» para garantizar la equidad y la sostenibilidad en estos lugares.
Para cerrar su intervención, el subdirector de contenidos de Prensa Ibérica destacó el papel de ayuntamientos y diputaciones en «su versión más humana de la política» y subrayó el valor de la colaboración institucional, del esfuerzo colectivo y del diálogo «para seguir creyendo que el futuro de nuestros pueblos y ciudades se construye desde lo local, desde lo próximo».

subdirector general de Contenidos de Prensa Ibérica, / Galindo / Gracia
El municipalismo no entiende de polarización o ideologías sino de dar soluciones
La encargada de cerrar la jornada fue Teresa Ladrero, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Zaragoza, quien puso de manifiesto el valor de los municipios y sus acciones porque «la política local es la más directa y la que más ayuda a los ciudadanos».
Los pueblos son vida
De las mesas que se llevaron a cabo durante el foro Ladrero subrayó la peculiaridad de los municipios, «unos más dedicados al sector agrario, otros al industrial; unos más cerca y otros más lejos de la capital». Pero lo que les une, explicó, «son las potencialidades de crecimiento de cada uno de los territorios», como Ejea de los Caballeros con su Centro de Innovación Agroalimentaria, o Cariñena por su «papel estratégico en el sector del vino». Tampoco se olvidó de recordar a Fuendetodos, con el legado de Francisco de Goya por bandera o a Cuarte y Pedrola, en sus pasos agigantados hacia la industrialización.

Teresa Ladrero, vicepresidenta de la DPZ, durante la clausura del evento. / Galindo / Gracia
Hay que incrementar la financiación local y buscar el equilibrio en la implantación de empresas
Ladrero apuntilló que para que estos municipios continúen creciendo es «indispensable» el papel de una institución como la Diputación Provincial de Zaragoza que es «todo un referente» y ofrece «una gran ayuda». De hecho, en el plano económico, las ayudas de la DPZ ascendieron a los 73 millones de euros durante el 2024, «lo que fomenta una autonomía total a las corporaciones municipales para desarrollar sus proyectos», recalcó.
Ladrero hizo especial hincapié en alguno de los servicios de la DPZ, como el cuerpo de bomberos, que realizaron el año pasado más de 2.500 intervenciones, o el servicio de teleasistencia, que atiende a 6.500 usuarios al año. También puso de relevancia el servicio de Ecoprovincia, que permite transportar y reciclar hasta 70.000 toneladas de residuos a Zaragoza; además del plan de carreteras, que interviene en 526 de los 1.021 kilómetros de la red viaria que conecta los pueblos más pequeños. Estos servicios «junto con las ayudas que damos de carácter asociativo, social, deportivo y cultural, permiten dinamizar la vida de nuestros pueblos», resumió Ladrero.
Asimismo, la vicepresidenta resaltó los buenos datos de los espacios expositivos, como el Palacio de Sástago, el Centro de Arte de Ejea o la sala de muestras de Fuendetodos, reuniendo en la provincia a más de 130.000 visitantes al año, «lo que ha permitido promocionar la cultura y darle prioridad a nuestra agenda».

Ricardo Barceló y Cristina Sánchez (EL PERIÓDICO), junto al alcalde de Remolinos. / Galindo / Gracia
En cuanto a los retos a los que se enfrentan los municipios, Ladrero reiteró algunos de los ya comentados durante el foro, como el problema de la vivienda, la sanidad o la seguridad. A nivel institucional, incidió en la necesidad de «incrementar el fondo de financiación local» y «buscar el equilibrio en la implantación de empresas, no solo en la capital aragonesa, sino en otras localidades de la provincia». «En los municipios hay suelo industrial, buenos recursos y una gran convivencia para que grandes compañías nos elijan», apuntilló. La despoblación también estuvo presente en el discurso de Ladrero, quien sentenció que para combatirla es necesaria «la colaboración entre instituciones provinciales y el Gobierno de Aragón a través de la digitalización, el mantenimiento de los colegios y consultorios médicos».
Como añadido, la vicepresidenta recordó a los presentes que con la llegada del mes de julio la Diputación de Zaragoza va a lanzar un nuevo paquete de ayudas por valor de 130 millones de euros para que los ayuntamientos «puedan hacer mucho más de lo que ya hacen». Para Ladrero este tipo de recursos «son indispensables porque la economía tiene que dinamizar y mantener la vida de nuestros pueblos y eso es lo que hace la Diputación de Zaragoza».
- Muere el joven agricultor que llevó su tractor hasta La Aljafería: 'Serás la viva imagen de la lucha por la supervivencia del sector
- Uno de los opositores suspendidos en el examen de Dibujo en Aragón: '¿Esto es un proceso serio o es una adivinanza?
- El Gobierno de Aragón 'acaba' con los exámenes orales en sus oposiciones
- Sangría de suspensos en las oposiciones de profesor de Aragón: 'Los propios correctores se quejan porque han tenido que suspender exámenes brillantes
- Abre en Zaragoza un supermercado que estará abierto las 24 horas del día
- Buenas noticias para los opositores: estas son las especialidades en Aragón que ya no tendrán examen oral
- Paralizado el desahucio de Samanta en Zaragoza: 'Mi hija se ha echado a llorar. Está muy contenta
- Los pueblos de Aragón que no tienen paro: 'La gente viene para quedarse porque hay trabajo