actos por el 25-N

La lucha contra la violencia machista reúne a más de 130 personas en Borja

El Teatro Cervantes de Borja se quedó pequeño para las IV Jornadas de Mujeres de la Comarca Campo de Borja. | SERVICIO ESPECIAL

El Teatro Cervantes de Borja se quedó pequeño para las IV Jornadas de Mujeres de la Comarca Campo de Borja. | SERVICIO ESPECIAL

LA CRÓNICA

borja

La Comarca Campo de Borja se convirtió el sábado, 23 de noviembre, en un punto de encuentro para debatir y escuchar acerca de la lucha contra la violencia machista. Las IV Jornadas de Mujeres, organizadas por los Servicios Sociales de la Comarca con la colaboración de diversas entidades locales, congregaron a 134 personas en la localidad de Borja en el Cine Teatro Cervantes.

Mª Eugenia Coloma y María Fe Antoñanzas, en el acto. | SERVICIO ESPECIAL

Mª Eugenia Coloma y María Fe Antoñanzas, en el acto. | SERVICIO ESPECIAL

La jornada fue inaugurada por la presidenta comarcal, María Eugenia Coloma; el alcalde de Borja, Eduardo Arilla; y Marimar Arcos, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Borja. Además, en la inauguración participó María Fe Antoñanzas, directora del Instituto Aragones de la Mujer. El evento fue conducido por Pilar Echeverría, directora de Servicios Sociales.

Estas jornadas son una pieza más en un conjunto de actividades de sensibilización que organizan los Servicios Sociales comarcales. Sirven de punto de encuentro para el debate y la reflexión y la adquisición de herramientas teóricas con perspectiva de género.

El psicólogo Raúl Lizana Zamudio abrió la jornada con una reflexión sobre las consecuencias de la violencia machista en los hijos e hijas de las víctimas, destacando la importancia de acompañar a las madres en su proceso de recuperación.

Lizana profundizó en las dinámicas perversas de la violencia machista, describiendo el «doble ciclo de violencia» y la «Ley del Silencio». El psicólogo subrayó la importancia de trabajar de manera conjunta con madres e hijos, reconociendo el enorme esfuerzo que realizan estas mujeres para salir adelante. Además, hizo una llamada a los profesionales a acompañar a las víctimas sin juzgarlas ni presionarlas, brindándoles el apoyo necesario para fortalecer sus mecanismos de protección.

Posteriormente, la socióloga Carmen Ruiz Repullo ahondó en el concepto de violencia psicológica y en las estrategias utilizadas por los agresores para ejercer control sobre sus parejas. Su ponencia, titulada El imperio del agrado como violencia invisible, sirvió para desvelar las sutiles formas de maltrato que a menudo pasan desapercibidas.

Ruiz desveló en su ponencia las peligrosas trampas del amor romántico, destacando cómo la violencia psicológica, el control, el aislamiento y las amenazas se entrelazan para crear un círculo de maltrato. La experta explicó en detalle el ciclo de la violencia y sus devastadoras consecuencias, enfatizando la importancia de la recuperación de las víctimas y la necesidad de trabajar en su autoestima y en la construcción de entornos seguros».

MESA DE EXPERIENCIAS

La mañana finalizó con la mesa de experiencias que contó con el testimonio de Pilar, una superviviente de violencia machista que en un principio iba a compartir su experiencia de forma anónima. Pero tras un proceso personal de reflexión acabó de cara al público. Su relato sensibilizó al público sobre la complejidad de esta problemática. Después se hizo una parada para poder ver la exposición de Cruz Roja y comer en el pabellón municipal.

La tarde estuvo dedicada al documental Patriarcado, el organismo nocivo y a un posterior cinefórum con la directora Teresa Soler Garrido. El debate tras la proyección puso de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para erradicar las desigualdades de género.

Tracking Pixel Contents