Una mirada al pasado para crear las aulas del futuro
La integración de la IA en la formación profesional permite crear una educación más inclusiva y personalizada
Juan Sánchez Alconada
El encuentro La FP Mueve Aragón celebrado en Huesca repitió el éxito de su primera edición en Zaragoza. En esta ocasión, una abarrotada sala de la sede de Fundación Ibercaja en Huesca fue testigo del foro impulsado por el Gobierno de Aragón que reunió a profesionales del ámbito educativo, responsables institucionales y representantes del tejido empresarial con un objetivo común: impulsar la Formación Profesional como motor de desarrollo en la comunidad.
Tomasa Hernández, consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, abrió el acto subrayando en su intervención la importancia de reforzar las competencias lingüísticas en los ciclos formativos. «Cuando a los conocimientos técnicos se les añaden habilidades en idiomas, elevamos el nivel formativo de nuestro alumnado y lo preparamos para una economía cada vez más globalizada», afirmó.
Hernández defendió la promoción de enseñanzas bilingües como herramienta estratégica para preparar a los jóvenes ante un mercado laboral que trasciende fronteras, pues, añadió, «las empresas trabajan hoy con clientes en cualquier parte del mundo, por lo que dominar un segundo idioma no es solo una ventaja, sino una necesidad».
También insistió en que la educación tiene el poder de transformar la sociedad, y que la FP debe adaptarse a las demandas reales del entorno productivo y anticiparse a sus exigencias.
Por ello, entre las medidas que se están adoptando, la consejera destacó la implantación del idioma obligatorio en ciclos de Grado Medio, la creación de cursos bilingües y el diseño de nuevas metodologías docentes porque «no tiene sentido que un estudiante esté 15 años aprendiendo un idioma y no lo hable». Por ello, están impulsando una forma diferente de enseñar esa segunda lengua.
Leticia Fernández, asesora docente del Carlee, volvió a ser la elegida para impartir una formación dirigida al profesorado sobre la aplicación de la IA en el aula. Bajo el título Inteligencia Artificial aplicada a la docencia: herramientas y usos, Fernández apostó esta vez por retrotraernos a hace unos años y propuso un viaje reflexivo al pasado, invitando a los asistentes a recordar sus inicios como docentes y estudiantes, rescatando la motivación inicial y los escasos recursos tecnológicos disponibles entonces.
A partir de ahí, expuso la capacidad de adaptación que siempre han mostrados los profesores y cómo el avance de las herramientas ha ido facilitando el proceso educativo. Ahora es la IA la que se presenta como una nueva herramienta, en sintonía con los retos que plantea la sociedad actual.
«Es una herramienta inteligente, sí, y eso genera incertidumbre. Pero la clave está en integrarla, no en temerla», afirmó la ponente, abordando uno de los grandes miedos del profesorado: ser reemplazados.
En este sentido, compartió una anécdota significativa ocurrida en la Universidad de Princeton, donde un docente entusiasta de la tecnología provocó confusión entre el alumnado al preguntar qué herramientas de IA utilizaban, en una institución que aplicaba una política de tolerancia cero frente a su uso. Ante esta anécdota, Fernández apuntó que «este tipo de situaciones nos obliga a abrir el debate y dejar de mirar hacia otro lado. No podemos cerrar la puerta a lo que está pasando».
La sesión abordó las aplicaciones prácticas de la IA en cinco ámbitos clave: planificación de las sesiones, a través de la generación de sesiones, materiales y actividades; enseñanza, referido a explicar y presentar contenidos a los alumnos; aprendizaje, pues los estudiantes pueden usar recursos a su favor; evaluación, para automatizar correcciones y diseñar pruebas; y feedback, para que el docente pueda aportar comentarios personalizados y orientación individualizada.
La IA también se destacó como un recurso clave para la inclusión educativa, permitiendo crear materiales accesibles para estudiantes con necesidades especiales y ajustados al modelo VARK (visual, auditivo, lectura/escritura y kinestésico) y a la metodología AICLE, que integra el aprendizaje de contenidos y lengua extranjera.
La ponente dejó claro que el papel del docente sigue siendo imprescindible: «El profesor decide. No se trata de trabajar menos, sino de trabajar mejor. La IA es otro alumno más y hay que enseñarle». En este sentido, destacó la importancia de una formación progresiva y colaborativa, fomentando redes entre docentes, alumnado y tecnología.
Finalmente, recordó que el uso efectivo de la IA requiere una interacción diseñada mediante prompts (preguntas) claros, específicos y contextualizados: «Las aulas no las va a construir un robot, las construiremos nosotros haciendo un uso inteligente de estas herramientas».
La sesión puso de manifiesto que la incorporación de la IA en la educación no es una amenaza, sino una oportunidad, y que la FP en Aragón apuesta por una transformación digital que combine conocimiento técnico, lingüístico y tecnológico al servicio del aprendizaje de calidad.
- Granizada en Aragón: tejados agujereados, lunas rotas y 'bolas de 5 o 6 centímetros
- Ya son medio centenar de cuerpos enterrados los hallados en el entorno del Huerva, en Zaragoza
- La A-2 se prepara para sufrir importantes afecciones y atascos en Plaza a partir del próximo lunes
- Una desaparecida tras las fuertes tormentas en Azuara, Moyuela, Villar y Herrera
- La desconocida multa que te puede poner la DGT por colocar el parasol del coche: 200 euros
- La crítica de Javier Losilla del concierto de Joaquín Sabina: Un cantor en el bulevar de las despedidas
- Acuerdo en Alcampo: estos son los supermercados afectados por los despidos en Aragón
- Iñaki Navarro, director general adjunto de Banco Sabadell: 'Aragón está siendo la envidia de otras comunidades