ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19

Ejea trabaja para alinear la oferta la la demanda del mercado laboral

Se han detectado desajustes y un mayor desempleo en el sector femenino

Eduardo Sanz, Manuel Teruel y Teresa Ladrero en la presentación del estudio en la Cámara de Comercio. | SERVICIO ESPECIAL

Eduardo Sanz, Manuel Teruel y Teresa Ladrero en la presentación del estudio en la Cámara de Comercio. | SERVICIO ESPECIAL / LA CRÓNICA cronicas@aragon.elperiodico.com

La Crónica

Desajustes entre la oferta y la demanda laboral, mayor afectación de desempleo entre el sector femenino, descenso de trabajadores autónomos agrarios, más parados entre los hombres mayores de 45 años y un mayor índice de paro entre mujeres con alguna titulación de FP. Estas son algunas de las conclusiones que se recogen en el estudio El impacto de la covid 19 en el mercado laboral de Ejea y Pueblos, elaborado por Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, en el marco del convenio que tiene suscrito con Sofejea.

El informe ha sido coordinado por el profesor Eduardo Sanz Arcega, colaborador de la Cámara de Comercio de Zaragoza y analiza de forma pormenorizada todos los datos referentes al mercado laboral de Ejea y su estructura, e incluye algunas recomendaciones de acciones a implementar.

Entre las líneas propuestas destaca la mejora de la cualificación profesional de los parados para alinearla con la que necesitan las empresas, «algo muy importante en estos tiempos cuando estamos viendo que en toda Europa aumenta el desempleo a la vez que crecen las vacantes sin cubrir», según ha argumentado el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Teruel.

Las conclusiones del estudio permitirán «conocer las características coyunturales y estructurales del desempleo en Ejea, no solo para tener una foto fija de esta realidad, sino para poder diseñar y adoptar estrategias conjuntas para combatir el desempleo», ha explicado la alcaldesa de Ejea, Teresa Ladrero.

BRECHA DE GÉNERO

Entre los datos principales, el estudio muestra un desajuste entre la oferta y la demanda, es decir, se crea empleo a la vez que se incrementa el número de parados. «Una peculiaridad que hay que verla con perspectiva, ya que hay una dinámica constatable desde la crisis de 2008 que se traduce en un incremento del desempleo estructural», en conclusiones de Eduardo Sanz.

Además, se ha observado que las mujeres se han visto afectadas en mayor medida por el desempleo generado durante la pandemia. De hecho, se calcula que la crisis del covid-19 ha causado un incremento del 20% de mujeres desempleadas. Ello se debe a un mayor impacto de paro en sectores como la hostelería, el comercio o los servicios, en los que cuentan con mayor contratación de sector femenino.

Precisamente, el 60% de las personas desempleadas en Ejea y pueblos son mujeres. Una brecha de género que viene motivada por una masculinización de la oferta de empleo, con mayor protagonismo de sectores de maquinaria agrícola, metalurgia, construcción o agroalimentación. Además, las mujeres con titulación formativa de FP se están encontrando con mayores dificultades en el mercado laboral ejeano debido a que los ciclos formativos económicos o de imagen personal, que son cursados por mujeres en su mayoría, tienen más difícil inserción laboral. Por el contrario, los ciclos formativos industriales, tecnológicos o agropecuarios cursados principalmente por hombres, tienen una rápida inserción.

Otra de las conclusiones muestra que desde el año 2006 hasta la actualidad, los autónomos del RETA han descendido un 4,65%, mientras que los autónomos agrarios han bajado un 56%. En la actualidad, el paro agrario supone un 20% del total en Ejea.

POSIBLES SOLUCIONES

El estudio muestra la situación sobre la realidad del desempleo en Ejea de los Caballeros incluye un compendio de propuestas dirigidas a los agentes públicos y privados competentes para ponerlas en marcha.

Entre ellas destaca la puesta en marcha de programas específicos de inserción laboral dirigidos a personas mayores de 45 años, tanto hombres como mujeres, que están afectados por un mayor volumen y permanencia de desempleo.

Además, se ve necesaria una reorientación de la oferta de formación profesional existente con el fin de hacer hacerla converger con la demanda de las empresas y sectores productivos locales. Se hace necesaria una FP adaptable a las cambiantes necesidades del mercado laboral. Sobran ciclos formativos relacionados con administración y finanzas y otros como los relacionados con la imagen personal (peluquería y cosmética capilar, y estética y belleza). Y por contra, se propone potenciar el Grado Medio de Producción Agropecuaria, complementándolo con un Grado Superior de Producción Agroindustrial, así como otros relacionados con Turismo, Hostelería o Logística.

Otras posibles acciones estarían dirigidas a apoyar el autoempleo y el emprendimiento, para lo que se hace necesario reforzar la labor de Ejea Emprendedora, programas específicos de autoempleo agroalimentario vinculados al Plan Estratégico de Desarrollo de los Pueblos y programas de autoempleo femenino.

Tracking Pixel Contents