PSICÓLOGA UASA CINCO

La salud mental en tiempos de pandemia

Sarto Manogué

Sarto Manogué / Paula

Paula Sarto Manogué

Bien es cierto que todo lo que engloba a la Salud Mental, repetidas veces se ha visto afectado por prejuicios, consideraciones sin fundamento científico, creencias sociales, etc. Por desgracia, a día de hoy, aún hay un porcentaje importante que considera que acudir al psicólogo o al psiquiatra es algo que debe esconderse, de lo que incluso avergonzarse, que tiene que ver con etiquetas, estigmas sociales, hasta a veces convertirse en motivo de exclusión y aislamiento social. Por todo esto, con motivo del Día de la Salud Mental, el 10 de Octubre, queremos invitar a la reflexión y a la normalización, para una mejora en la calidad de vida de muchas personas y su entorno, y una sociedad más avanzada en términos generales.

La crisis que ha provocado el covid-19, ha evidenciado la necesidad de normalizar y reivindicar la importancia de la salud mental. Un alto porcentaje de la población, durante la pandemia, ha experimentado alteraciones en el estado de ánimo. Las más repetidas han sido cuadros de ansiedad, angustia, tristeza, apatía, nerviosismo, desmotivación, preocupación, síntomas depresivos, alteraciones del sueño, etc. Se trata de reacciones diversas ante la situación inédita que ha supuesto esta crisis sin antecedentes.

Cada persona dependiendo de sus circunstancias personales ha vivido esta situación de una manera distinta. Desgraciadamente, este hecho ha generado multitud de consecuencias en la vida de las personas. Desde pérdidas de seres queridos, empleo, familiares, de salud, económicas, etc. Prácticamente la totalidad de la población se ha visto afectada por alguno de estos hechos de manera directa o indirecta, dando lugar a una serie de consecuencias a nivel emocional, a causa del manejo de la situación y la resolución de los problemas que esta ha generado.

Muchas personas se han visto obligadas a tener que tomar decisiones importantes con sus correspondientes consecuencias, y en muchas ocasiones sin tiempo para valorar la situación, lo que ha supuesto un estrés añadido y un desborde emocional.

Esta situación ha desencadenado un incremento en las derivaciones a Salud Mental en la Sanidad Pública de nuestro país y las consultas a psiquiatras y psicólog@s privados también han aumentado. Esto constata la necesidad de normalizar e integrar a nivel social la disciplina de la Salud Mental y que la población la vea como cualquier otra especialidad médica, que es realmente lo que es, y acuda cuando sienta que lo necesita. Además, darle la importancia que requiere a la intervención y prevención de enfermedades mentales.

Más información en Ejea Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social. Servicios en Salud Menta Comunitaria. Teléfono 976 66 78 09 / 976 66 26 24.

Tracking Pixel Contents