SALUD

Mujer con trastorno mental grave e inserción laboral

SANDRA ABAD GALDEANO

TERAPEUTA OCUPACIONAL ARCADIA fUND. AGUSTÍN SERRATE

La inserción laboral de las mujeres, especialmente de aquellas que padecen un trastorno mental grave, sigue siendo uno de los mayores retos dentro de la inclusión en el mundo laboral. Esta realidad no solo implica la falta de adaptaciones en los entornos de trabajo, sino que también involucra barreras sociales y culturales que dificultan su integración laboral como son la estigmatización y los prejuicios.

A pesar de los avances en políticas de igualdad y la promoción de la diversidad, muchas empresas siguen considerando que no son aptas para desempeñar tareas profesionales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas con problemas de salud mental alcanzaron en 2020 una tasa de empleo del 17,1 %. Según un estudio de la Fundación Adecco, más del 85% de las mujeres con trastornos de salud mental carecen de empleo, cifra que se incrementa en zonas rurales. Este estigma, combinado con la falta de una adecuada formación y sensibilización, crea un entorno laboral que no favorece la inclusión.

Sin embargo, este colectivo tiene un gran potencial en el mercado laboral. La clave radica en crear condiciones de trabajo inclusivas, que ofrezcan un entorno seguro, adaptado y flexible. Las políticas de empleo deben incorporar la accesibilidad en todos los niveles: desde la formación previa hasta las medidas de apoyo en el lugar de trabajo. Es fundamental también que las empresas reciban formación sobre la importancia de la inclusión y sobre cómo gestionar la diversidad en sus equipos.

Por otro lado, esta inserción sociolaboral tiene un impacto positivo en su autoestima y calidad de vida. Promueve su autonomía y participación en la sociedad. La estabilidad económica también les brinda la oportunidad de superar algunas de las barreras emocionales y sociales que a menudo enfrentan. Resumiendo, el acceso al empleo para las mujeres con trastorno mental grave no solo tiene un impacto positivo a nivel individual, sino que contribuye a una sociedad más inclusiva y equitativa.

Es preciso la colaboración entre instituciones, empresas y sociedad para romper las barreras que aún existen y promover la plena inclusión de este colectivo en el mundo laboral.

Tracking Pixel Contents