Fondos europeos
Huesca pide «igualdad» en el reparto de los fondos de la UE
El presidente de la DPH rechaza que el padrón sea decisoro para recibir ayudas

Miguel Gracia dialoga con Miguel Ángel Morales, Paco Boya y Carlos Carlos. | EL PERIÓDICO / el periódico

El presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Miguel Gracia, ha solicitado igualdad para todos los municipios en la participación de los fondos del Estado. «No tiene sentido seguir valorando el empadronamiento como elemento fundamental de los pueblos a la hora de recibir financiación», ha esgrimido.
Así se ha pronunciado durante su participación en la mesa redonda Estrategias y gobernanza ante el reto demográfico y territorial del I Congreso Europeo por el Reto Demográfico que se celebra en Cáceres.
El presidente provincial sostuvo que la movilidad «hace que la población de las localidades varíe casi de forma permanente, por lo que el empadronamiento ha perdido la referencia para valorar la residencia de los ciudadanos».
Miguel Gracia explica que en los pueblos «recibimos 200 euros por habitante aproximadamente y las localidades que tienen una población superior a las 75.000 personas cobran por transferencias del Estado más de 400 euros por habitante, teniendo en cuenta, además, que en las pequeñas poblaciones tienen menos servicios públicos».
Esta situación, sumada a otras a otras legislativas, está generando «una distancia entre los habitantes de las zonas rurales y las urbanas» y «cada vez la gente de los pueblos tiene la sensación de que las decisiones se toman lejos de esos pueblos y sin contar con ellos», ha opinado.
El presidente de la DPH ha expuesto que entre los principales problemas de esa diferenciación, está el exceso de burocratización: «Los pequeños pueblos lo tienen muy difícil, aun con las ayudas de las diputaciones provinciales, no tienen la estructura administrativa, ni el poder económico de las grandes ciudades y es muy complicado alcanzar los niveles de exigencia que se exige por igual», ha apuntado
Esto está generando la idea «de que las cosas nos vienen predeterminadas desde arriba, no se cuenta con el territorio, ni se ha conseguido implicar a los habitantes del medio rural en la gestión territorial, tampoco en el medio ambiente» por lo que las soluciones «tienen que llegar desde abajo», ha señalado Miguel Gracia.
También apuntó a que gracias a iniciativas surgidas desde proyectos que cuentan con ese territorio, en Huesca se han recuperado más de 30 núcleos abandonados, en muchas ocasiones con pequeñas inversiones. Como ejemplos nombró a Muro de Bellós y Ascaso.
- Sanidad quiere aprobar 'antes del verano' la medida para adjudicar plazas de Atención Primaria sin oposición en Aragón
- Alerta tormentas: Zaragoza activa el plan de emergencias por las fuertes lluvias que se esperan esta tarde
- Los productores de cereza en Aragón: 'Lo de los aranceles solo puede irnos bien
- El restaurante de Zaragoza que invitó a un influencer a una langosta de 400 euros: 'Vaya locura
- Un alto cargo de Stellantis afirma que la china Leapmotor producirá en Zaragoza
- Si vives en uno de estos 10 pueblos de Aragón, Hacienda te hace la declaración de la renta gratis
- El Gobierno de Aragón elimina de su censo ganadero casi 1.200 granjas ‘fantasma’
- Comienza la construcción de un nuevo carril bici en Zaragoza: estos son los dos barrios que quedarán conectados