"La Semana Santa no es simplemente folclore, es una expresión de fe. Quizá la sociedad no sea tan laica como parece"

El presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, Ignacio García Aguaviva, responde a las preguntas de EL PERIÓDICO a tan solo un día de que dé comienzo la Semana Santa

Ignacio García Aguaviva, presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza.

Ignacio García Aguaviva, presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza. / Laura Trives

Iván Trigo

Iván Trigo

Zaragoza

Estamos a horas de que dé las procesiones comiencen a recorrer Zaragoza. Imagino que tendrán los ojos puestos en el cielo.

Correcto, pero estamos acostumbrados. Esto siempre es así. No me fío de las predicciones hasta un día antes o dos, como mucho, aunque hay gente que lleva un mes mirando (ríe). Tampoco podemos hacer nada, parece que el sábado puede llover, pero no perdemos la esperanza.

¿Piensan ya en suspender algún acto este sábado? Por la tarde es el pregón de la Semana Santa.

Tenemos alternativas y varios escenarios planteados, pero esperaremos hasta el sábado para ver lo que hay.  Si llueve mucho el pregón se puede hacer dentro de San Cayetano y si llueve pero poco se puede acortar el recorrido de la procesión. Todo se decidirá en función del agua que den.

¿Cuánto tiempo lleva preparar una Semana Santa como la de Zaragoza?

Cuando acaba una se empieza a preparar la siguiente. Hay muchísimo en juego más allá del fastidio de que las imágenes no puedan salir a la calle. Estos últimos días estamos con reparaciones de última hora, las pruebas con los altavoces, pero llevamos meses con los permisos con el ayuntamiento, los recorridos… Y a todas esas horas de trabajo hay que sumar el dinero. Hay muchos euros en flores que se quedan ahí sin salir en caso de que llueva.

En una tradición tan asentada, ¿hay espacio para la innovación? ¿Habrá novedades este año?

Siempre hay novedades. Este año hay marcados aniversarios que se celebran, como el 75 aniversario de la fundación de la Coronación de Espinas, que para conmemorarlo hacen una procesión extraordinaria la noche del Miércoles Santo. Luego está el 75 aniversario de la primera salida procesional de la Virgen de las Lágrimas de la Cofradía del Descendimiento. También tenemos el 25 aniversario aniversario de la peana del Cristo de las Siete Palabras, para lo que hay una sorpresa preparada. Y son solo algunos ejemplos.

¿Los zaragozanos debemos mirar con envidia a otras ciudades en cuanto a la celebración de la Semana Santa?

Para cada uno su Semana Santa es la mejor y los zaragozanos no podemos ser menos. Lo que es cierto, y los datos lo demuestran, es que la Semana Santa de Zaragoza está cogiendo cada año más repercusión en el panorama nacional. Cada vez hay más personas viendo las procesiones y, según un estudio de impacto económico que realizó la universidad, son 62 millones los que se generan durante estos días. Y no solo son los bares y los hoteles los que se llenan, hay que contar también con las floristerías, los talleres de reparación, las empresas que confeccionan los hábitos…

Vivimos en una sociedad cada día más laica, en la que la religión ha perdido mucho peso en la vida diaria. ¿Cómo se explica que la Semana Santa siga ganando adeptos?

Porque puede que se tenga la sensación de que la sociedad sea más laica y que eso no sea así. Quizá los árboles no nos dejen ver el bosque. Todas las personas que participan en la Semana Santa tienen que estar bautizadas. La Semana Santa no es simplemente folclore y tradición, es una expresión de fe. Así que quizá la sociedad no sea tan laica como parece. La Semana Santa es un reflejo de la sociedad y si está creciendo es por algo.

 La Semana Santa, por tanto, no se puede desligar de la religión, como argumentan muchas personas que participan en la Ofrenda de Flores del Pilar.

No. Sin religión no tiene sentido. Hay gente que dice que los jóvenes se apuntan a las cofradías porque les gusta tocar el tambor, pero lo que tenemos contrastado es que todas esas personas después permanecen en las hermandades y cofradías y colaboran en todas las acciones benéficas que se realizan a lo largo del año. También hay, por supuesto, quien acudirá a ver las procesiones para admirar la parte cultural, pero para mí, la Semana Santa, sin fe, no tiene ningún sentido.

"El colegio del Buen Pastor está descartado para el Museo de la Semana Santa"

Ignacio Gª Aguaviva

— Presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías

Me deja claro que el relevo generacional en las cofradías está garantizado.

Totalmente. Solamente tienes que salir a la calle esta semana y ver la cantidad de niños que engrosan las filas de las cofradías. Cada año son más.

¿Hay piques entre las distintas cofradías?

Esa es otra de las cosas que he ido mejorando con el paso de los años. Hoy en día hay una rivalidad sana. Por supuesto que las cofradías que participan en el concurso de instrumentos quieren ganar, pero todo queda en eso.

Como presidente de la junta coordinadora de cofradías, ¿qué retos se marca?

Nuestro mandato acaba el año que viene y nos quedan dos cosas por cumplir: la primera es conseguir traer a Zaragoza el encuentro de jóvenes cófrades en 2026; y la segunda es una misión compartida con el ayuntamiento, que es la apertura del ya famoso museo de la Semana Santa.

¿Qué se sabe al respecto del museo?

 Es un proyecto muy grande y lleva sus tiempos. Se sigue trabajando para encontrar la ubicación idónea. Nosotros, como es sabido, propusimos el palacio de Fuenclara y el colegio del Buen Pastor, al lado de la iglesia de San Cayetano. Solo te puedo decir que este último, según las últimas informaciones que tengo, está totalmente descartado. No se puede actuar en el edificio porque la fachada está protegida y las dimensiones de las puertas no permiten que entren los pasos. Pero según nos han dicho, hay otras posibilidades que está manejando el ayuntamiento más allá del palacio de Fuenclara. Pero no te las puedo decir. 

Tracking Pixel Contents