El Gobierno de España concede 53 millones en ayudas al proyecto Ver-Amonia de Utrillas
La iniciativa producirá 15.000 toneladas por año de amoniaco verde como compuesto de fertilizantes con energías renovables

Un proyecto de hidrógeno verde. / Miteco

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha asignado y repartido 524 millones de euros en ayudas directas a cinco proyectos españoles de producción y uso intensivo de hidrógeno renovable en actividades industriales a gran escala, que se encuentran liderados por Repsol y EDP.
Uno de los proyectos beneficiados ha sido la iniciativa aragonesa Ver-Amonia (EDP-Tervalis), que recibirá 53 millones y que se llevará a cabo en Utrillas (Teruel). Este proyecto implica la aplicación industrial directa del hidrógeno en el sector químico y desarrollará una electrólisis integrada de 25 MW de potencia, alimentada con fuentes renovables, con la que producirá 15.000 toneladas por año de amoniaco verde como compuesto de fertilizantes y2.700 toneladas de hidrógeno verde al año.
Según ha informado este miércoles en una nota el Miteco, el total de las ayudas van destinadas a cuatro grandes iniciativas de producción de hidrógeno y una industria innovadora, seleccionados por la Comisión Europea en Andalucía, Aragón, Asturias, País Vasco y Región de Murcia, que sumarán una potencia adicional de electrólisis de 425 megavatios (MW) alimentada con energía solar, eólica e hidráulica.
Los cinco proyectos prevén una producción de 55.200 toneladas de hidrógeno verde al año. Para su puesta en marcha, las empresas invertirán 801 millones de euros, de los cuales el 65 % estará financiado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio.
Green H2 Los Barrios (Cádiz), de EDP, proporcionará el hidrógeno renovable generado a la acería y planta química ubicadas cerca de la producción, mientras que Asturias H2 Valley, de la misma compañía, suministrará el hidrógeno resultante tanto para la planta cementera y acería situadas a unos tres kilometros, como en el polo de Avilés.
En el proyecto Bilbao Large Scale Electrolyzer, de Petronor/Repsol, el electrolizador está en el mismo emplazamiento que el consumidor principal de este vector energético, la refinería en Muskiz y Abanto y Zierbena (Vizcaya).
También ha resultado beneficiario el Cartagena Large Scale Electrolyzer de Repsol, donde la mayor parte de la producción de hidrógeno se destinará a autoconsumo de la refinería de Cartagena (Región de Murcia).
El propósito último de esta integración es facilitar la descarbonización de procesos industriales de alto impacto al sustituir total o parcialmente el hidrógeno gris utilizado por hidrógeno verde obtenido mediante energía solar fotovoltaica, eólica e hidráulica, según los casos.
- Joaquín, un joven agricultor arrasado por las lluvias en Azuara: 'Todo el trabajo de mis padres y mis abuelos se ha ido al garete
- El Primark en Grancasa ya tiene fecha de apertura y tendrá de 'vecina' a una cadena de Inditex
- Valencia envía donaciones que la 'zona cero' de la tormenta en Aragón no ha pedido: 'Están llegando miles de botas y pañales
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Un autobús urbano choca contra un árbol en Zaragoza
- Marian Orós: 'Si no se toman medidas, que no se están tomando, las personas que llegan hasta Zaragoza acabarán en la calle