BAJO CINCA
Estudian cómo retirar los problemáticos lodos del Segre en Mequinenza
Las pruebas moverán cerca de 19.000 metros cúbicos de sedimentos de los cerca de medio millón que se estima que hay

La empresa Tragsa estudia la técnica para retirar los lodos de la desembocadura del Segre en Mequinenza. / AYUNTAMIENTO DE MEQUINENZA

La retirada de lodos en la desembocadura del Segre en Mequinenza está más cerca de ser una realidad. Los técnicos y administraciones implicadas han acordado llevar a cabo actuaciones previas para planificar posteriormente una de gran escala que permita trasladar los sedimentos acumulados en el cauce del río. Responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), la empresa pública Tragsa y la consultora SPESA se han reunido con el alcalde de este municipio zaragozano, Antonio Sanjuán, para informar sobre esta intervención.
Esta situación se ha producido debido al desembalse de Barasona y que desde mitad de los años 90 causan importantes perjuicios a la localidad. Desde el consistorio se ha considerado un avance positivo, aunque Sanjuán, tras la reunión, ha anunciado que el Ayuntamiento de Mequinenza mantendrá las vías de reclamación abiertas hasta la fecha.
Impacto económico
En breve comenzarán los test sobre el terreno y a pequeña escala de diferentes técnicas para «mover los lodos» aguas abajo con el objetivo de que acaben en el delta del Ebro. Las pruebas las llevará a cabo la empresa Tragsa entre 2023 y 2024 y servirán para determinar la técnica óptima, más a largo plazo, que se utilizará para acometer ese transporte de sedimentos y recuperar el cauce, actuación que desde hace tres décadas reclama Mequinenza.
Los pruebas, que deberán ratificar entre otras cuestiones el correcto transporte de sedimentos aprovechando el caudal y la corriente del río, se llevarán a cabo en dos zonas, la del Espigón y frente a las piscinas municipales.
Está previsto que se movilicen cerca de 19.000 metros cúbicos de lodos de los cerca de medio millón que se estima se encuentran depositados en una superficie de 70 hectáreas y que causan problemas en la navegabilidad, en las captaciones de agua de uso agrícola e industrial y en la práctica deportiva de modalidades como la pesca, el remo, el piragüismo o el triatlón.
Una situación que repercute directamente en la economía local en sectores como la hostelería, los servicios, la agricultura o la industria y que la consultora Smartpoint ha cifrado en cerca de 400 millones de euros en los últimos diez años y la pérdida de 1.100 empleos en los mencionados sectores.
El proyecto de recuperación del lecho y mejora del estado ecológico del río Segre en la confluencia con el Ebro, en el término municipal de Mequinenza, ha contado con una inversión de cuatro millones de euros sólo en estudios previos, frente a los 1,2 millones que se destinarán para cuatro zonas en las desembocaduras del Segre, Matarraña y Ciurana en el Ebro y en el azud de Xerta en esta actuación prevista. El proyecto de 2010 tenía un presupuesto de 13 millones de euros y que contemplaba algunas de las soluciones que ahora se ponen en estudio y que no se ejecutaron.
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Marian Orós: 'Si no se toman medidas, que no se están tomando, las personas que llegan hasta Zaragoza acabarán en la calle
- Una empresa valenciana que aparece en el caso Koldo en Aragón no llegó a terminar las aulas del Ana María Navales
- Vecinos de Azuara increpan a Azcón en su visita a los municipios afectados por las tormentas: 'No sonrías, ¡ayuda!
- Los pueblos arrasados por las lluvias en Aragón evalúan los daños tras una noche «de angustia»
- Una fuerte granizada descarga sobre Alagón (Zaragoza)