TARAZONA Y EL MONCAYO
Denuncian nuevos vertidos de la depuradora de Ágreda y Ólvega al río Val, afluente del Queiles
Ecologistas en Acción planteará ampliar la denuncia admitida en la Fiscalía, que investiga desde el año año pasado la contaminación del río Val, afluente del Queiles y del embalse homónimo

Un nuevo fluido «pestilente» en la salida de aguas de la depuradora de Ágreda en el río Val. / Coagret
Los vertidos descontrolados vuelven a fluir por el río Val, afluente del Queiles y foco de varios episodios de contaminación en la salida de aguas en la estación depuradora (EDAR) de Ágreda y Ólvega. Los residuos regresan al cauce del afluente del Queiles al mismo tiempo que la Fiscalía estudia vertidos anteriores con el foco puesto en la industria de las faldas sorianas del Moncayo, unas pesquisas que comenzaron en enero de 2022. Así lo denuncian desde la Coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases (Coagret) y grupos ecologistas de Soria, que califican de «atentado ambiental y ecológico» los hechos y ampliarán con estos nuevos derrames descontrolados la denuncia presentada en el ministerio fiscal.
«En estos días, los vertidos de esta depuradora vuelven a arrojar al río Val un líquido blanco y maloliente. Alguien no está haciendo su trabajo. La CHE dejó dicho en el expediente de una posible ampliación de la depuradora que, con mayor vigilancia sobre los vertidos de las empresas y de las responsabilidades municipales, la EDAR estaba funcionando bien, demostrando así la innecesaria ampliación», explica Pedro Luis Sáinz, miembro de la Plataforma del río Queiles y de Coagret.
Los vertidos sobre las aguas del río Val son un motor de polémicas en las tierras moncaínas, pues la presunta contaminación –en términos técnicos nadie se refiere así al proceso, sino como «estado de la masa de agua inferior a bueno»– fluye hacia el Queiles y al embalse de El Val, que abastecen de agua de boca y riego a buena parte de la comarca de Tarazona y el Moncayo. El origen del foco, que no del problema, está en la depuradora que comparten Ólvega y Ágreda, construida para acabar precisamente con los vertidos sobre las aguas que fluyen hacia Zaragoza pero que, según denuncian los ecologistas,«no está funcionando por el elevado nivel de agua que debe tratar».
Precisamente ahí está el quid de la cuestión para los ecologistas. «Hoy el agua que se consume en la parte soriana del Moncayo sobrepasa todos los límites concesionales. El agua, que parece de origen desconocido, proviene de elevaciones desde cientos de pozos del acuífero, que la población general ya no esconde y que la administración sabrá si disponen de la autorización necesaria. El caso es que otras fuentes naturales o han desaparecido o disminuido su caudal, el caso más visible es el manantial del río Queiles en Vozmediano», denuncia Pedro Luis Sáinz.
Los episodios precedentes
En 2021, Tarazona, que se abastece de agua de boca del río Queiles –al igual que Novallas, Los Fayos y Torrellas–, registró «niveles de gérmenes elevados» en el recurso hídrico, aunque no proliferaron investigaciones sobre el asunto. En 2022, la Audiencia Provincial de Soria condenó a la empresa de residuos tóxicos Distiller a un pago de 100.000 euros tras constatar que la compañía había estado contaminando el suelo y el agua que alimenta el acuífero del río Val.
En paralelo, varios grupos ecologistas han denunciado la eutrofización del embalse del Val, es decir, un exceso de nutrientes que ha derivado en episodios como la proliferación de cianobacterias, que obligó a prohibir el baño y a restringir los riegos con estas aguas.ElGobierno de España achacó la contaminación al vertido de la depuradora de Ágreda-Ólvega, a las granjas porcinas existentes en la cuenca vertiente y a la piscifactoría de Vozmediano.
La última crisis en las aguas próximas al Moncayo fue un brote de gastroenteritis causado por un protozoo del género Cryptosporidium, que se presenta en el medio acuático en forma de ooquiste. Provocó la prohibición de tomar agua de boca en Tarazona, Novallas, Torrellas y Los Fayos durante diez semanas. Este protozoo es habitual entre el ganado ovino y vacuno –la cabaña ganadera de la ribera del Queiles y el Val roza las 70.000 cabezas–, aunque la principal hipótesis señalaba directamente a la piscifactoría de Vozmediano como la culpable del brote, aunque todavía se desconoce quién fue con certeza.
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza