OFYCUMI
‘Tierra Minera’ dinamiza el territorio a través de las nuevas tecnologías
El proyecto que coordina el grupo de acción local Ofycumi busca poner en valor y promocionar los enclaves mineros e industriales como reclamos turísticos

El proyecto 'Tierra minera' utiliza la realidad virtual y la aumentad para dar a conocer distintos enclaves de la comarca. / OFYCUMI
La Crónica
Ofycumi ejerce de coordinador del proyecto de cooperación Leader Tierra Minera, una iniciativa que nació en 2019 con la intención de crear una red de territorios con una larga tradición minera y en la que participan seis grupos de toda España. Todo ello, con el objetivo de revalorizar el pasado y presente de los territorios mineros y de todo lo que les constituye: su patrimonio (material e inmaterial), sus paisajes, su historia, su cultura y sus costumbres.
En la actualidad, este proyecto busca la dinamización tanto social como económica a partir de la revalorización como producto turístico de los recursos patrimoniales mineros e industriales de estos municipios.
Ya durante el periodo Leader 2014- 2020 se llevaron a cabo las primeras acciones para la creación del proyecto tales como el diseño de una imagen de marca, así como una página web (www.tierraminera.es) que sirviera como espacio de puesta en común de la información de todos los territorios cooperantes y unas redes sociales para llegar a un público mucho más amplio.
Además, también se llevó a cabo un arduo trabajo de compilación de información sobre la minería en estos territorios. Por un lado, se realizo la datación para su puesta en valor y promoción de los ítems mineros e industriales ya recuperados y que se ofrecen como un recurso turístico, y también de aquellos ítems que en el pasado fueron abandonados y que podrían ser unos recursos turísticos complementarios a los que existen.
COOPERACIÓN ENTRE SEIS GRUPOS
Este proyecto lo conforman seis grupos de acción local, tres en Aragón:
- Adibama (Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y de Andorra- Sierra de Arcos)
- Adri Jiloca y Gallocanta
- Adrae (Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro)
Y otros tres de fuera de Aragón:
- Asociación Montesur de Ciudad Real
- GDR Valle del Alto Guadiato (Córdoba)
- Asociación Oficina de Fomento y Desarrollo de las Cuencas Mineras
También se ha recuperado el denominado patrimonio inmaterial el cual incluye la historia oral, las experiencias, las vivencias, además de archivos como mapas, fotografías, planos, actas, recortes de periódico, entre otros.
Otra vertiente es la creación de sinergias entre territorios y búsqueda de buenas prácticas para la construcción de un turismo minero- industrial como fuerza potencial para el desarrollo económico de los territorios rurales.
Uso de la realidad virtual y aumentada
Por último, está la creación de un producto turístico para la promoción de los territorios mineros. En este caso se apostó por las nuevas tecnologías, en especial por la realidad virtual y la realidad aumentada para una inmersión con todos los sentidos en los ítems más reconocibles de cada uno de los territorios.
La realidad virtual nos permite visitar distintos enclaves que por sus características muchos de ellos no pueden ser visitables, bien porque sean minas que siguen en activo o bien porque sean lugares abandonados y en riesgo de derrumbe. Por ejemplo, a través de la realidad virtual se puede contemplar la majestuosidad de la Central Térmica de Aliaga.
Por otro lado, gracias a la realidad aumentada podemos interactuar con diferentes enclaves mineros y conocer de primera mano su historia y su actividad. Todo a través de una app turística que ofrece a los viajeros una experiencia única y que se puede encontrar con el nombre de Tierra Minera.
Por parte de los grupos de acción local se ha llevado a cabo un trabajo incansable de promoción del proyecto y son muchas las ferias, congresos, pueblos y ciudades a las que se han llevado las gafas de realidad virtual y la realidad aumentada para que el público conozca el proyecto y vayan a conocer en persona cada uno de los territorios mineros.
Un caso de éxito
Tras la finalización del periodo Leader 2014- 2020 y la finalización de la cooperación, Ofycumi se puso manos a la obra para buscar las fórmulas para dar continuidad a Tierra Minera. Ahora el objetivo es expandir y poder llegar a un público mucho más amplio para que conozcan cada uno de los territorios y así que la demanda turística sea mucho mayor.
También se busca seguir apostando por nuevos productos turísticos que complementen a los ya creados y, por supuesto, que estén a la vanguardia de la tecnología enfocada al turismo
El futuro de Tierra Minera pasa por la ampliación de su red de territorios mineros ya que, debido a su éxito y a su potencial, son varios los grupos de desarrollo territorial de toda la geografía española que están interesados en participar. También han mostrado interés en participar grupos de desarrollo local de fuera de nuestras fronteras. Es el ejemplo del GAL al que pertenece el municipio francés de Decazville, pueblo hermanado con Utrillas.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- “No tengo miedo al descenso del Zaragoza, Gabi lo sacará seguro”
- Fallece el marido de la influencer Rebeca Labara tras sufir un accidente de tráfico en Barbastro: ella y su bebé hospitalizadas
- Personas sin hogar duermen en el hospital: 'La frase ‘De esta noche no pasamos’ era cada vez más repetida
- Crimen de 'El Imperio': 'Vaciamos las arquetas y pasaron todas las bolsas de cocaína que tiraban al baño