Los directores zaragozanos volverán a tomar la palabra para expresar sus vivencias e inquietudes en las III Jornadas sobre Historia del Cine en Zaragoza, que se celebran en el Centro de Historia a partir del próximo 17 de octubre. Serán siete días, los siguientes lunes y martes hasta el 7 de noviembre, en los que mediante conferencias, debates y proyecciones, se homenajeará a un grupo de realizadores aragoneses.

El ciclo comenzará como terminó en el 2005, centrado en la figura de José Luis Borau, que no asistirá a la cita. Carlos Gurpegui se encargará de la charla, a la que seguirá un debate y la proyección de la película Tata mía, dirigida por Borau en 1986. Este esquema, que se repetirá en las siete sesiones del programa, pretende "fomentar el análisis y debate en torno a los directores aragoneses, además de recuperar su memoria y experiencias".

Así lo aseguró el coordinador de las jornadas, Luis Antonio Alarcón, que las presentó ayer, junto a la teniente de alcalde de Cultura del ayuntamiento, Rosa Borraz, en la carpa Punto de Encuentro de la plaza del Pilar. El lunes 23 será el turno de hablar sobre director, ya fallecido, José Luis Gonzalvo, cuya obra será analizada por Carlos E. Gracia. Como remate se proyectará Ley de Raza. El tercer homenaje tendrá como protagonista a Antonio Artero, que murió hace dos años; David Mayor será el encargado de la charla, tras la cual se proyectará Significante / significado y se estrenará el documental Antonio Artero. El celuloide en libertad, de Javier Estella y José Manuel Fandos.

El resto de las charlas serán impartidas por sus protagonistas: Alfredo Castellón, Rául Artigot, José Antonio Páramo y Alejo Lorén. Alarcón se mostró "especialmente orgulloso" del esfuerzo realizado para contar con ellos, ya que viven fuera de Zaragoza. Con ellos se hará realidad uno de los sellos distintivos de esta cita, "dar la palabra a los propios cineastas, ya que no hay muchos foros para ello".

Esta edición será también la del giro hacia la televisión, ya que tanto Gonzalvo como Catellón y Páramo trabajaron en el medio cuando aún se rodaba en formato cinematográfico. Alarcón agradeció la colaboración de RTVE, que posibilitará que se proyecten algunas de las cintas como Mirando hacia atrás con ira, de Castellón, en la cual se podrá disfrutar de las interpretaciones de unos jovencísimos Eusebio Poncela y Fernando Guillén.

Como novedades de este año, las jornadas presentan su página web (www.zaragozahistoriadelcine.com) y una exposición de distintos materiales publicitarios, relacionados con la obra de los cineastas. Además, el acto de presentación de ayer sirvió para anunciar la publicación del libro Zaragoza, una historia de cine, que recopila en forma de artículos las conferencias de las dos primeras ediciones. Con todo esto, Alarcón dijo esperar que esta "cita minoritaria", cuente con el favor del público. "Queremos crecer", concluyó.