ÁNGELES EN LAS TINIEBLAS

AUTORA: Anne Perry

EDITORIAL: Ediciones B

PÁGINAS: 400

PRECIO: 19 euros

Ángeles en las tinieblas es un relato interesante, un libro entretenido,una novela de profunda humanidad. En esta obra, Anne Perry (Blackhearth, Londres, 1938) logra conjugar magníficamente el relato de misterio con la narración histórica y con la tragedia de guerra. La autora británica aúna tensión dramática, buen criterio y meticulosidad.

Ángeles en las tinieblas es la tercera novela de una saga de cinco ambientada durante la primera guerra mundial. Una serie en minúscula si se compara con la del inspector Pitt (que hasta hoy lleva 24 títulos) o la del detective Monk (con solo 15 libros). Consideraciones volumétricas al margen, de lo que no hay duda es de que Ángeles en las tinieblas supera a las dos primeras entregas, publicadas también por Ediciones B --Las tumbas del mañana (2003) y El peso del cielo--; una opinión condicionada a la aparición de la aún no traducida al castellano At some disputade barricade (2006) y de la todavía no publicada We shall not sleep.

El protagonista en los cinco casos es Joseph Reavley, sacerdote, capitán del Ejército británico que está destinado en el frente francés durante la gran guerra; un personaje que toma el nombre y aspecto biográficos del abuelo materno de la autora que, literalmente, le rinde, de esta manera, homenaje.

Perry muestra, en esta tercera parte, una buena cantidad de las constantes aportadas en muchos de sus libros: incorpora personajes verídicos a situaciones ficticias, busca la vertiente más íntima de la experiencia emocional de los protagonistas, otorga fortaleza a los caracteres femeninos de la trama y se matiene fiel a una secuencia cronológica.

Con Las tumbas del mañana, la saga arranca en junio de 1914 con el asesinato de los padres del capitán Reavley a manos de un espía británico al servicio del káiser. El ambiente prebélico da paso al segundo y tercer volúmenes de la serie, que se sitúan en abril del año 1915 y marzo de 1916: el desconcierto familiar, la crudeza de la guerra y la trama de misterio se mantiene a lo largo de los libros, afectando a todos los miembros de la familia Reavley, en el frente y en la retaguardia.

La trama se irá cerrando con el cuarto tomo (julio de 1917 y la inminente batalla de Passchendaele) y concluirá en 1918 con la paz a las puertas y la sombra de una traición.

Con estos hilos conductores, la escritora británica explora las débiles fronteras entre el bien y el mal, mientras que las ramificaciones políticas de la primera guerra mundial se entroncan en un relato de misterio. Perry apunta liviana notas de crítica social, refuerza el suspense, se explana en el patriotismo británico y no abandona esa precisa ambientación a la que tiene gratamen te acostumbrados a sus lectores.

Confesaba la autora a las periodistas italianas Seba Pezzani y Simona Mammano que en busca de la máxima fidelidad, ha recorrido "las trincheras de la Gran Guerra.

RAMÓN VENTURArventura@elperiodico.com