Pese a que las partidas presupuestarias siguen muy dirigidas a determinadas actuaciones dada la situación actual, Aragón ha dado un verano de importantes hallazgos arqueológicos entre los que sobresalen por encima de todo los referentes a las pinturas rupestres. Y es que si en Castellote se supo a principios del verano que se había encontrado una escena de recolección de miel de hace 7.500 años, hace unos días ha sido Valmuel, situado en Alcañiz, la que ha revelado el arquero mejor representado, que se conozca hasta ahora, del arte levantino peninsular. Junto a ellos, como no podía ser de otra manera, dada la riqueza de restos romanos con los que cuenta la comunidad por razones obvias, han sido estos yacimientos los que también han revelado importantes descubrimientos bien porque han concluido restauraciones muy esperadas como es el caso de La Malena con su mosaico Bodas de Cadmo y Harmonía, o bien porque se han producido nuevos hallazgos que invitan al optimismo de cara a un futuro más cercano como es el caso de Forau de la Tuta en Artieda. No conviene tampoco dejar de lado que, diez años después, se podrán visitar dos importantes mosaicos hallados en el yacimiento de La caridad en Caminreal.

Y a todo esto, hay que añadir, aunque ya casi no es noticia ya que cada año tiene algo que contar, los trabajos realizados en el yacimiento de Los Bañales en Uncastillo que han permitido descubrir la muralla que cerraba la ciudad lo que supone un paso más para seguir conociendo un poco más ese enclave que, con cada descubrimiento, se revela como más importante en la época en la que estuvo habitado.

Son solo seis los hallazgos que se destacan pero la realidad es que, aunque ha habido pocas excavaciones arqueológicas este año dada la situación actual, los yacimientos aragoneses tienen casi el valor seguro de que siempre que se invierte en ellos acaban sacando a la luz importantes hallazgos. No hay que olvidar que la comunidad cuenta con un importante pasado histórico que está enterrado en todos esos restos y yacimientos repartidos por el territorio. 

Una recolección de miel de hace 7.500 años

La escena del recolector de miel datada hace 7.500 años. EL PERIÓDICO

La mejor, la más clara y elaborada escena de recolección de miel de cuantas se han encontrado en el arte levantino. Así de extraordinario fue el primer hallazgo arqueológico que se hizo público este verano en Aragón. Se trata de una pintura que fue descubierta en un yacimiento de pinturas rupestres en Castellote, que muestra a una persona subida a una escalera para obtener la miel de una colmena y que está datada hace 7.500 años.

Las pinturas que se hallaron este mismo año en una investigación conjunta entre varias universidades (la de Barcelona, la Jaume I de Castellón y la Politécnica de Madrid) están distribuidas en tres paneles diferentes. En el primero es donde se puede apreciar la figura de una persona, con los rasgos faciales bien definidos, que sube por una escalera de cuerda hasta una colmena, y de la escena se deduce que en la época de la pintura se empleaban técnicas avanzadas para escalar, ya que antes de subir se ha fijado la escalera arriba, cerca de la colmena, mientras que un poste a media altura sirve para asegurar la escalera en la roca y dar más estabilidad.

El conjunto pictórico también incluye escenas de cacería con arqueros y cérvidos, y en un tercer panel destaca la esbelta figura de una cierva. Tanto en el dibujo de la cierva como en el de la escena de recolección de miel se integran elementos de la misma cueva en la composición de la pintura: la recogida de miel está pintada en la pared y en el techo y usa ambos soportes para representar mejor la escena, mientras que la boca de la cierva se insinúa dejando expresamente un trozo de roca sin pintar. 

El mejor arquero del arte levantino peninsular

El arquero de Valmuel, el mejor conservado del arte levantino peninsular. JESÚS CARLOS VILLANUEVA

Ya en el 2016, el olfato de Jesús Carlos Villanueva dio con tres nuevos abrigos rupestres en la zona de Alcañiz, Mas del Obispo, Corral de las Gascas y Barranco del Muerto, estos dos últimos de arte levantino y el primero esquemático. Cuatro años después, el propio Villanueva ha dado la sorpresa y en Valmuel ha logrado identificar tres más de una valía extraordinaria tal y como se anunció la semana pasada.

Y es que destaca por encima de todo los hallazgos una figura de arquero, en un excelente estado de conservación y cuyas dimensiones, detalles, calidad técnica y determinadas convenciones le convierten, posiblemente, en la más destacada representación de arquero de todo el arte levantino peninsular y para el que no se conocen paralelos que le igualen en calidad.

Los motivos humanos documentados hasta el momento, en espera del estudio en detalle, se encuentran en dos de los tres nuevos conjuntos descubiertos. El estilo, las convenciones, actitudes y posturas adoptadas en algunos de los motivos de estos conjuntos evidencian una relación directa e indudable entre ellos. Por ejemplo, las representaciones de individuos de rodillas o acuclillados es un patrón muy poco representado en este sector del valle del Ebro y, sin embargo, aparecen en dos de ellos.

Estos conjuntos pueden suponer un avance esencial en el estudio general del arte levantino sobre aspectos como el patrón de distribución o las relaciones estilísticas y temáticas en el territorio nuclear (clásico) de este ciclo artístico. 

Un mosaico romano en un lugar por explorar

El yacimiento de Forau de la Tuta situado en Artieda. GOBIERNO DE ARAGÓN

Que el yacimiento romano del Forau de la Tuta en Artieda esconde grandes tesoros era algo que ya se tenía claro en la comunidad científica pero los primeros trabajos en ese lugar, auspiciados por la CHE dentro de las medidas compensatorias por el pantano de Yesa, dirigidos por la arqueóloga Paula Uribe, han sacado a la luz un mosaico para cuya declaración de BIC ya está trabajando el Gobierno de Aragón.

Los trabajos arqueológicos en Forau de la Tuta corresponden a sondeos arqueológicos comprobatorios de la entidad y estado de conservación del yacimiento romano que se evidenciaba por los restos ubicados en el barranco y de diferentes materiales documentados en la localidad de Artieda, y confirmados en el viario observado mediante los últimos adelantos técnicos realizados, imágenes multiespectrales obtenidos mediante dron y georradar realizados recientemente en Forao de la Tuta.

Los sondeos arqueológicos que se están ejecutando en la zona se centran en el estudio de importantes restos constructivos monumentales, pertenecientes probablemente a obras públicas tanto de carácter hidráulico (cloacas y sistema de abastecimiento de agua) como viario (viales de calles). Este yacimiento se podría identificar como el centro urbano de una comunidad ciudadana de época altoimperial romana, de nombre desconocido, que hasta ahora había permanecido prácticamente ignorado. Sobre la existencia de este yacimiento se conocían algunos hallazgos aislados como dos lápidas funerarias latinas y algunos elementos de escultura arquitectónica en piedra conservados en la fábrica de la ermita de San Pedro. 

‘Bodas de Cadmo y Harmonía’ vuelve a brillar

El mosaico 'Bodas de Cadmo y Harmonía' ya está restaurado. GOBIERNO DE ARAGÓN

Una joya a nivel internacional como el mosaico romano Bodas de Cadmo y Harmonía que se encontraba en el yacimiento de La Malena de Azuara se tuvo que cubrir a toda prisa hace ya décadas para parar el deterioro que estaba sufriendo tras la ausencia de trabajos en el yacimiento. Años después, el Gobierno de Aragón ha empezado a destinar fondos y el primer resultado ya está aquí. El mosaico ya está totalmente restaurado tras una inversión de más de medio millón de euros en cuatros años en el yacimiento y desde finales del verano ya estará disponible, en pequeños grupos y restringidos, para que se pueda visitar.

La restauración del mosaico ha consistido en la limpieza y consolidación de la totalidad de los estratos musivarios, en la corrección de las deformaciones y la reintegración de lagunas con superficies lisas, mediante una intervención in situ, a falta de pequeñas extracciones puntuales en zonas más problemáticas y la posterior reubicación de estos fragmentos. Con posterioridad, se estabilizaron los revestimientos murales mediante la limpieza, consolidación, sellado de grietas y fisuras, reintegración de lagunas y aplicación de una capa de protección de los mismos.

El yacimiento romano de La Malena sigue el modelo de las villas de peristilo, que se desarrollan en torno a un patio central, repitiendo el modelo clásico de las existentes en el ámbito itálico, exportado a la Península Ibérica, y donde destaca el valor de sus elaborados mosaicos. Y es que buena parte de ellos están perfectamente conservados lo que le da más valor al yacimiento. 

Dos ‘opus signinum’ ocultos una década

Los dos mosaicos del yacimiento de La Caridad en Caminreal. DPT

Ya se habían descubierto pero han estado diez años cubiertos. Se trata de dos mosaicos romanos del yacimiento de La Caridad en la localidad turolense de Caminreal que por primera vez se exponen al público durante los dos meses que dure la campaña de excavaciones.

Los dos mosaicos destapados son opus signinum, es decir, pavimento formado por una capa de cantos rodados y, sobre ella, una masa de mortero de cal con pequeños fragmentos de piedras de cerámica machacada en la que se incrustan las teselas blancas que forman la decoración. Se datan entre finales del siglo II antes de Cristo y finales del siglo I antes de Cristo.

«Son anteriores a los pavimentos romanos completamente teselados más típicos, los primeros del ámbito romano que se conocen», según los expertos. El primero se encontraba en un dormitorio o cubiculum de la casa más importante excavada hasta ahora, la famosa Casa de Likine, que contaba con 900 metros cuadrados en planta y un gran patio porticado. Los restos hallados permiten conocer muy bien la estructura de la casa romana.

El segundo mosaico corresponde al gran salón de la misma casa. Ocupa una superficie de unos 95 metros cuadrados y está dividido en tres zonas decorativas: una artículo de rombos, unos meandros que se entrecruzan formando esvásticas y, en la parte central, nada más traspasar el umbral de entrada a la habitación, una gran inscripción realizada con teselas y rodeada de rosetas con círculos entrelazados decorados con representaciones de salmónidos, delfines o estrellas. 

Sale a la luz la muralla que cerraba la ciudad

La muralla de los Bañales hallada en esta campaña. LOS BAÑALES

Los Bañales, con la Fundación Uncastillo y la Comarca de las Cinco Villas detrás, lleva una década de intensos trabajos en el lugar, bajo la dirección de Javier Andreu, que no han dejado de dar buenas noticias. Sin ir más lejos, este verano se ha descubierto parte de la muralla que cerraría por el lado norte este enclave, situado cerca de Uncastillo. Un elemento que más que de protección, porque los romanos estaban plenamente asentados aquí, serviría para dignificar este emplazamiento, un escaparate con vistas al río Riguel y la importante zona agrícola que rodeaba esta ciudad. Por el momento han aparecido unos 15 metros de muro continuado, que se fecharía entre finales del siglo I aC y comienzos del I dC puntualiza el experto.

A estas novedades se suma el descubrimiento de la cantera de piedra de la que se abastecía la ciudad, en la que se conservan incluso los negativos de algunos dinteles extraídos; además del hallazgo del cierre de la domus por su lado occidental. Con ello, se ha podido delimitar la primera domus Altoimperial completa de Los Bañales.

En esta campaña de excavación se han hallado también pasos de cebra y empedrados de suelo con marcas del paso de carruajes, monedas, mármoles ornamentales, monedas prelatinas y de época Imperial, entre otros tesoros.

Los Bañales, además, han recibido, un buen impulso durante esta temporada estival ya que ha concluido con éxito una campaña de crowdfunding en la que buscaban conseguir 8.000 euros para poder prolongar sus trabajos más allá de la campaña veraniega.