PRESENTACIÓN DE LAS PRODUCCIONES

Aragón prepara su camino a los Goya

Cinco películas con raíces en la comunidad están entre las candidatas a los galardones más prestigiosos del cine nacional

El cine aragonés se ha unido para presentar sus candidaturas a los próximos premios Goya.

El cine aragonés se ha unido para presentar sus candidaturas a los próximos premios Goya. / ÁNGEL DE CASTRO

Sergio H. Valgañón

Zaragoza

Cinco películas aragonesas esperan al próximo 29 de noviembre para saber si estarán entre las nominadas a los premios Goya. Las candidaturas de García y García, Héroes. Silencio y Rock and RollArmugán. El último acabadorBuñuel. Un cineasta surrealista y Álbum de posguerra han sido presentadas en un acto conjunto, que ha servido para ejemplificar el buen momento que atraviesa el sector audiovisual en la comunidad y la colaboración entre las distintas instituciones públicas. El acto, celebrado en la sede de Aragón TV, ha reunido a varios representantes de cada una de las producciones, así como a los dirigentes culturales del Gobierno de Aragón, la Diputación de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Uno de los más grandes cineastas de la historia de Aragón, Luis Buñuel, ha sido protagonista también en la jornada. Javier Espada, director de Buñuel. Un cineasta surrealista, ha contado que su relación con el calandino es «de toda la vida», pues Espada nació «a solo unas manzanas de donde nació Luis Buñuel». El director del documental biográfico ha contado con documentación inédita y ya ha cosechado numerosos éxitos: «Fue algo maravilloso poder estrenar la película en la sala Buñuel del Festival de Cannes».

Otra de las piezas que también ha tenido reconocimiento fuera de las fronteras españolas ha sido Armugán. El último acabador. El Festival de Tallin otorgó el premio del jurado y a la mejor banda sonora, del oscense Juanjo Javierre, a esta película, rodada íntegramente en blanco y negro. El propio Javierre ha detallado que la banda sonora de Armugán tiene «muchos puntos de experimentación» y han viajado a la tradición, creando nuevos instrumentos «a partir de las plumas y los huesos de los buitres». Daniel Vergara, productor de la película, ha defendido el uso del blanco y negro, pese a que «cuando quitas el color pierdes un elemento narrativo». Vergara también ha especificado que el hecho de que los personajes hablen en algún momento en aragonés una defensa «de la esencia aragonesa de la película».

Aragón -y el mundo entero- vibraron durante décadas con Héroes del Silencio, quizá la banda de rock más importante de la historia de España. El documental centrado en Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu se estrenó en Netflix, «porque intentar salir a los cines en la pandemia habría sido un suicidio», ha explicado Miguel Ángel Lamata, productor de Héroes. Silencio y Rock and Roll. Alexis Morante, director de la película, ha confesado que el documental le hacía especial ilusión «porque también soy fan de los Héroes». «Existía la necesidad de hacer un buen documental sobre la banda», ha explicado Morante, mientras que Lamata ha contado que todos los integrantes del grupo «estaban encantados con la idea de crear un documental» y que Héroes. Silencio y Rock and Roll es mucho más que una película: «Es una máquina del tiempo que nos devuelve a los años 80».

La comedia también ha tenido su hueco en el cine rodado en Aragón. El aeropuerto de Teruel, entre otras localizaciones, fue escenario de García y García, la película protagonizada por José Mota y Pepe Viyuela. Ana Murugarren, directora del filme, ha reivindicado la comedia en las grandes galas, «porque siempre son maltratadas en los galardones, pese a que el público no deja de premiarnos». «Estamos orgullosos, contentos y agradecidos», ha dicho Murugarren, en una idea compartida por Joaquín Trincado, productor de García y García, que ha asegurado que el éxito de su película existe gracias «a las personas que han construido este proyecto».

Álbum de posguerra, que recupera la historia del fotoperiodista Gervasio Sánchez y su trabajo en los Balcanes. Sánchez ha definido su documental como «un intento de superar el propio dolor interno». La película reúne al fotoperiodista con algunos de los jóvenes que fotografió en la guerra de los Balcanes: «Son las únicas fotografías que ellos tienen de su infancia y de su adolescencia». A través de una videollamada, Stephanie von Lukowicz, productora de la película, ha detallado que el conflicto de los Balcanes «sigue siendo una historia con una importante dimensión europea».

Unidad entre las instituciones e inversiones al audiovisual

Los distintos representantes políticos han presentado una imagen de unidad y han mantenido su apuesta por la colaboración entre las instituciones, como un pilar fundamental para que se puedan seguir realizando producciones audiovisuales dentro de la comunidad autónoma aragonesa.

Víctor Lucea, director general de Cultura del Gobierno de Aragón, ha considerado las cinco películas candidatas como «una muestra muy fiel de Aragón, de su talento y de todas sus producciones». Lucea ha adelantado que la DGA trabaja en la mejora de las condiciones futuras de los trabajadores del sector audiovisual.

Por su parte, Ros Cihuelo, diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, ha señalado que «el talento aragonés no se queda atrás ni con una pandemia», además de destacar que estas cinco producciones son «proyectos que se adaptan a la sociedad». Elena de Marta, directora general de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, ha mantenido la misma línea que Cihuelo, advirtiendo que el consistorio zaragozano «quiere emprender acciones distintas en favor del cine y del sector audiovisual». «No es casualidad el buen momento del cine aragonés», ha aseverado De Marta.

Francisco Querol, director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, ha celebrado la jornada como «una pequeña fiesta del cine aragonés». Querol también ha defendido «las alianzas entre las instituciones» y ha asegurado que el sector audiovisual atraviesa un gran momento en la actualidad. «Somos un sector en crecimiento», ha sentenciado el director general de CARTV, que también ha exigido, tanto al sector como a las instituciones públicos, afrontar los problemas de financiación, «porque siempre hay que estar pendiente de los presupuestos».

El cine aragonés ya espera al día 29 de noviembre para saber cuántas de las cinco películas presentadas se cuelan entre los nominados a los Goya. Los que superen el último escalón estarán en la célebre gala de los premios, que se celebrará el 12 de febrero de 2022 en Valencia.

Tracking Pixel Contents